El Ministerio de Salud informó que a partir de la inversión realizada por el Gobierno de la Provincia para la compra del angiógrafo del hospital "Pablo Soria", los equipos especializados de los servicios de Cardiología y de Hemodinamia iniciaron con éxito los procedimientos coronarios por cateterismo, permitiendo la recuperación de personas que se encontraban cursando un infarto agudo de miocardio.
Por primera vez en la historia, la salud pública de Jujuy cuenta con un angiógrafo digital de última generación, uno de los dos únicos equipos de este nivel en el país y el más moderno del NOA, con funciones específicas para tratar situaciones coronarias, así como estructurales cardíacas, vasculares periféricas y neurológicas. Esta incorporación, enmarcada en el Plan Estratégico de Salud II, representa una inversión histórica que amplía la capacidad de atención y diagnóstico en la provincia.
En ese sentido, el jefe de la Unidad de Hemodinamia del "Pablo Soria", Matías Farfán, detalló que "ya se realizan intervenciones diagnósticas y terapéuticas en diferentes situaciones cardiovasculares y en especial la asistencia a pacientes con infarto agudo de miocardio en etapa aguda, realizando angioplastias coronarias con implante de stent en tiempos adecuados, disminuyendo así la morbimortalidad cardiovascular de la población sin cobertura que habitualmente se derivaba al sector privado con las demoras que eso implicaba, afectando el pronóstico de los pacientes".
"En conjunto con la Red Provincial de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en el transcurso de una semana hemos podido realizar tres angioplastias coronarias en pacientes cursando un infarto, con resultados exitosos", agregó Farfán y anticipó que "la intención del equipo es sumar procedimientos como intervenciones vasculares periféricas en el pie diabético, otras de mayor complejidad cardíaca, neurológicas y condiciones como arritmias y enfermedades renales crónicas como intervenciones en accesos de diálisis".
El angiógrafo en el sistema público posibilita un gran beneficio para la población, ya que permite que las personas sin cobertura médica pueden acceder a estudios hemodinámicos, colocación de stents, tratamientos ante infarto agudo de miocardio y colocación de endoprótesis, garantizando atención oportuna y de alta complejidad.
Por su parte, el jefe de la Unidad Coronaria del citado hospital, Luis Freijo, contó que "tenemos por objetivo la óptima atención del infarto agudo de miocardio, que puede resolverse de manera mecánica o farmacológica y como lo disponen los estándares internacionales, la angioplastia es de elección y hoy puede realizarse en Jujuy desde el hospital público". Asimismo, recordó que en Jujuy "ocurren de 800 a 1.000 infartos al año, con un aumento del 20 al 21% anual y gran parte de ellos, cuentan con atención en el sistema público de salud".
Obras en el “San Roque”
El Ministerio de Infraestructura ejecuta obras de mantenimiento en el hospital “San Roque” de esta capital, con el objetivo de mejorar las condiciones edilicias y optimizar los espacios destinados a la atención de la salud.
El proyecto contempla una intervención integral que incluye el recambio de cubierta y cielorraso, renovación de pisos, trabajos de pintura, mejoras en la instalación eléctrica y en los sistemas de desagüe en la Unidad de Terapia Intensiva 2 y en la galería del pasillo principal del hospital. Al presente, las obras cuentan con un avance del 75% en el recambio de tejas de la cubierta del sector UTI 2, mientras que en la galería principal ya se concretó el reemplazo de chapas.
En el sector de UTI 2 se detectaron tejas coloniales y cumbreras deterioradas, canaletas con necesidad de refacciones, y cielorrasos impactados por la humedad, además de pisos calcáreos con algunas fisuras propias de su antigüedad en la galería perimetral. Los equipos ejecutan tareas de impermeabilización de techos, recambio de tejas coloniales, y próximamente avanzará en la demolición y reemplazo de pisos por porcelanato, como también reparaciones de revoques, pintura e iluminación en el área de galería y patio interno. En cuanto al pasillo principal, los trabajos responden al deterioro de la cubierta de chapa ondulada, la oxidación y perforaciones en su superficie, y a la necesidad de renovación de las canaletas y cielorrasos; y los pisos de mármol sueltos.
En este sector se cambiaron chapas y se colocaron nuevas, y continuarán con el reemplazo de canaletas y cielorrasos, instalación definitiva de cañerías de oxígeno; renovación de pisos de mármol por porcelanato, además de la construcción de rampas con terminación peinada, trabajos de pintura, mejora de iluminación y reubicación de tableros eléctricos. También se prevé la ejecución de nuevos canteros.