Pese a que el costo de vida en Jujuy sigue impactando fuertemente en una gran parte de los rubros, ferreterías de la capital jujeña transitan un escenario más estable. Señalaron que sus precios y el de los herrajes se mantuvieron estables en el último trimestre, con subas moderadas de entre el 2% y 3% y en casos puntuales, hasta hubo retracción.
"Hubo un mes en que todo se retrotrajo y, sorpresivamente, quedando algunos productos en baja", comentó el propietario de una ferretería. Explicó que la inestabilidad de precios se nota sobre todo en insumos con base en metales, como el bronce, cuyo valor "puede subir un 7% y a los diez días bajar un 5%".
Detalló que esta variación se vincula con el movimiento cambiario. "Cuando el dólar sube, el bronce aumenta; pero cuando baja y si a eso se le suma que las ventas no son buenas, los proveedores ajustan los precios o lanzan ofertas para reactivar el consumo y vuelve a bajar su precio".
Ante este tire y afloje, indicó que muchos negocios decidieron no trasladar las subas menores al cliente. "Hace meses tenemos los mismos precios. Las ventas se mantuvieron estables, no crecieron, pero tampoco cayeron, así que preferimos sostener los valores para no perder movimiento", señaló.
Otros referentes del sector coincidieron en la importancia de la previsión en este tipo de comercios. "Hay que tener previsibilidad del negocio: proveerse de insumos para el verano en invierno y viceversa. Cuando la demanda baja, aprovechamos para comprar porque los precios también bajan", explicaron.
El ferretero antes mencionado agregó que, en su caso, opta por acompañar las bajas de costos. "Cuando las cosas bajaron, nosotros bajamos. No porque no vendíamos, sino porque es lo que corresponde. Al bajar los precios subimos las ventas, y sí, se reduce la rentabilidad, pero se gana competitividad y movimiento, y a la larga el saldo es positivo", consideró.
Este escenario de precios contenidos y ventas estables condice con lo relevado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec) que, en su último informe, indica que el rubro Vivienda, combustible y electricidad, que incluye materiales para la construcción, pintura, aberturas, mano de obra, entre otros artículos para la construcción y mantenimiento de los hogares, registró en agosto una suba promedio de apenas el 1,3%, una de las variaciones más bajas del relevamiento provincial.
Las expectativas, en la mayoría de los rubros, están puestas hoy en día en lo que pueda suceder con la economía nacional antes y después de las elecciones del próximo 26 de octubre. Es que en tiempos de comicios las personas salen a hacer compras grandes a modo de inversión ante la posibilidad que se disparen los precios.
Construcción, perspectiva
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que los resultados obtenidos por la encuesta realizada a grandes empresas del sector de la construcción, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre de 2025.
El informe detalla que el 64,9% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que el 27,7% estima que disminuirá y el 7,4%, que aumentará.
Por su parte, las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 60% opina que el nivel de actividad no cambiará durante el período septiembre-noviembre de 2025, mientras que el 28,9% cree que disminuirá y 11,1%, que aumentará.
Las empresas dedicadas a obras privadas, que prevén una disminución en la actividad del sector durante los próximos tres meses, señalan como principales causas la caída de la actividad económica (30,7%) y los altos costos de la construcción (16%). Por su parte, las empresas de obras públicas también mencionan como causa principal la caída de la actividad económica (29,6%), seguida por los atrasos en la cadena de pagos (19,2%).