°
31 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La Red de ACV de Jujuy fue distinguida a nivel mundial

Se destacó la labor que realiza en la detección y tratamiento oportuno de esta emergencia médica.

Viernes, 31 de octubre de 2025 00:00
DESTACADOS | INTEGRANTES DE LA RED MARCHAN CON LA REGLA QUE ES CLAVE PARA IDENTIFICAR UN POSIBLE ACV.

El Ministerio de Salud de Jujuy destacó el crecimiento sostenido de la Red Provincial de ACV (accidente cerebrovascular), reconocida internacionalmente por su labor en la detección y tratamiento oportuno de esta emergencia médica, que constituye la primera causa de discapacidad en Argentina.

Jujuy cuenta con un Protocolo Provincial de Manejo de Pacientes con ACV, aprobado por resolución ministerial, que unifica criterios de diagnóstico, tratamiento y derivación en todo el sistema público de salud. Cada hospital o centro capacitado para realizar trombólisis, dispone de una hoja de ruta específica que guía la atención de los pacientes con sospecha de ACV, garantizando una respuesta homogénea y coordinada en todo el territorio. Si bien algunos establecimientos se encuentran en proceso de implementación, la Provincia avanza de manera sostenida en la consolidación de una red que responde con eficiencia y compromiso.

El hospital "San Roque" es el centro de referencia provincial en ACV, con un equipo interdisciplinario integrado por médicos, enfermeros, kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, psicólogos y trabajadores sociales. El abordaje se realiza en tiempos mínimos, garantizando atención, tratamiento y rehabilitación integral.

La Red Provincial de ACV, junto a la Dirección Provincial de Hospitales y el Same 107, garantiza que ante un caso sospechoso la atención se active de inmediato. Cuando una persona presenta síntomas compatibles con un ACV, no debe trasladarse por sus propios medios ni acudir al hospital, sino llamar de inmediato al 107. De esta forma, se activa la prenotificación, lo que permite que el equipo médico receptor se prepare para recibir al paciente, reduciendo significativamente los tiempos de diagnóstico y tratamiento. Este modelo integral ha posicionado a Jujuy entre las provincias con mayor crecimiento en el desarrollo de sus protocolos de atención del ACV y en el fortalecimiento de su red sanitaria.

En 2024, la Iniciativa Angels distinguió al hospital "San Roque" con el Premio Diamond y al Same 107 con el Premio Platino, reconociendo su desempeño frente al ACV mediante el registro de tiempos de atención y tratamiento en una plataforma global. Actualmente, la Unidad de ACV del hospital "San Roque" se encuentra postulada al Premio Gold, que evalúa la mejora contínua y la calidad asistencial en el manejo del ACV.

El accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre hacia una parte del cerebro, ya sea por la obstrucción de una arteria (isquemia o infarto) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (hemorragia). Al interrumpirse el flujo sanguíneo, las funciones controladas por la zona afectada dejan de realizarse, generando síntomas que pueden ser temporales o permanentes.

La vital regla “Habraso”

Para identificar un posible ACV, se recomendó aplicar la regla "Habraso", una herramienta práctica y sencilla: Ha - Habla: dificultad para hablar o comprender; bra - brazo: debilidad o pérdida de fuerza en un brazo y so - sonrisa: desviación de la boca al intentar sonreír. Ante cualquiera de estos signos, hay que llamar de inmediato al 107. Cada minuto es vital. La activación del sistema de emergencias permite una atención coordinada, rápida y eficaz.

El diagnóstico precoz y la atención urgente son determinantes para reducir las secuelas y evitar nuevos episodios. Incluso si los síntomas desaparecen, se debe realizar una evaluación médica inmediata. La rehabilitación temprana es parte esencial del proceso de recuperación. Jujuy cuenta con una Red Provincial de Rehabilitación, con equipos especializados y el Centro Jure como principal referente en recuperación neurológica.

En Argentina, el ACV provoca alrededor de 18 mil muertes por año y es la principal causa de discapacidad adquirida. Además, se estima que una de cada cuatro personas mayores de 40 años sufrirá un ACV a lo largo de su vida, lo que refuerza la importancia de la prevención, el reconocimiento temprano de los síntomas y el acceso rápido a la atención médica adecuada.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD