¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Falleció el músico y autor René Careaga

Artista y gestor cultural, nacido en Bolivia, desarrolló su carrera artística en Argentina.
Lunes, 18 de septiembre de 2023 15:42

Durante el mediodía de hoy, las cuerdas del charango dejaron escapar un sonido triste; estaban despidiendo a René Careaga, un maestro que supo poner el alma en el instrumento para hablar desde allí.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Durante el mediodía de hoy, las cuerdas del charango dejaron escapar un sonido triste; estaban despidiendo a René Careaga, un maestro que supo poner el alma en el instrumento para hablar desde allí.

René Careaga Mendoza nació en La Paz, Bolivia, el 6 de enero de 1936. La orfandad lo trajo a nuestro país, con el impulso de pelearle al destino y crecer con lo que amó y supo hacer hasta los últimos días, la música.

Formó una familia con y desde el arte. Sus hijos Omar y Viviana lo acompañaron en cada momento. Así, en los ’90 creó la Agrupación Condorkanki, grupo que actualmente acompaña a Viviana y con el cuál René estuvo de gira quince veces por Japón, entre otras tantas epopeyas del consagrado conjunto.

Compartió escenario, música y amistad con Leopoldo Federico y fue el charanguista de La Misa Criolla, creada y dirigida por Ariel Ramírez.

Como compositor firmó alrededor de quinientas obras, entre las que se destacan “Rebelión de ponchos” (grabada por Horacio Guarany); “Los borrachos”, que popularizaron Los Tekis; “Amigo”, el cual quizás sea su mayor éxito; “Rio Cruel”, “No tiene usted razón”, “Mi tristeza y mi guitarra”. Estas composiciones fueron interpretadas, también, por Carlos Torrez Vila, Sergio Galleguillo, Ramona Galarza, Antonio Tormo, los Tucu Tucu, Los Quilla Huasi, entre otros tanto.

En el rol de gestor cultural, fundó, siempre a la par de sus hijos, Radio Tupac y el Centro Cultural Condorkanki, espacios fundamentales para el resguardo y la difusión de la cultura andina.

Entre los premios que recibió en su largo andar, remarcamos el de “Prócer de la Cultura”, otorgado por la Fundación Santos Amores y el Instituto de Arte Folklórico y el de “Pilar de la Cultura”, que recibió por parte de la Unesco.

Su hijo Omar, quien continuará con el legado, lo despidió así por redes sociales expresando, “…Dios te tenga en la gloria, sos un gran padre, abuelo y amigo y así será siempre cuando nos encontremos en algún sueño desde otro plano, desde otra mirada. Se va un gran charanguista, una gran voz y un sensible autor, pero aquí en casa extrañaremos tu presencia paterna, tu broma constante, tu picardía y esa personalidad que enamoró a todos…”

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD