¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
15 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cestería y decoración artesanal con fibras vegetales naturales

Samuel Rocha aprendió este oficio de su padre Felipe. Hoy perfecciona técnicas y explora más alternativas.
Viernes, 16 de junio de 2023 01:00

Siendo una actividad artesanal con una historia que data desde la Edad Media, la destreza en la cestería se caracterizó por la utilización del mimbre.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Siendo una actividad artesanal con una historia que data desde la Edad Media, la destreza en la cestería se caracterizó por la utilización del mimbre.

Es así que se consagra como una de las labores más trascendentales por ser un oficio que acompañó a numerosas generaciones en la Europa del siglo XX pero que se trasladó a otros continentes. De característica única y maleable, esta fibra natural que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces debe trabajarse de una manera ordenada para obtener el tejido especial y elaborar cada pieza. Y es que el mimbre es un material noble con el que se pueden realizar cestos, muebles y objetos verdaderamente funcionales.

TRADICIÓN FAMILIAR | CON LAS MANOS TRABAJADORAS EN LA OBRA.

En Jujuy existe una familia de artesanos que se encarga de efectuar este oficio. Prueba de ello es la habilidad expuesta a través de Felipe Rocha, un hombre que vivió su infancia en un hogar escuela de Mendoza y creció mejorando este saber para trasladarlo a nuestra provincia.

Luego de más de treinta años, la enseñanza que fue forjada como emprendimiento familiar se consolidó en Jujuy y, junto a su esposa, articuló la idea de seguir con esta tradición y hacerla real. "Él nos empezó a enseñar a mí y a mis hermanos este trabajo", aseguró Samuel Rocha, hijo de Felipe que se inició en esta suerte de arte en cestería desde que era un niño, al igual que su padre.

Gracias a un proceso en donde cada acción es importante, se aprende a cortar el mimbre manualmente y después interviene la máquina, ya que hace que sea más resistente.

MUEBLES DE MIMBRE | LA CALIDAD DE LO ARTESANAL A SIMPLE VISTA.

"El mimbre que llega de Buenos Aires, donde la comercialización es distinta; varía en diámetro, espesor y largo. Se lo trabaja con humedad por su gomosidad. Hay que tener mano para la fibra porque es dura y se puede formar una callosidad durante su manipulación", aseguró Rocha.

La paciencia también tiene que estar presente a la hora de formar el cesto o bien los diferentes elementos a concretar con esta materia prima.

"Probé mi suerte con otro rubro. Después lo pensé mejor y me puse a ver que era posible vivir de esto que toda mi vida supe", expresó Rocha quien volvió a la raíz de lo artesanal, junto a sus hermanos y a su mamá. "Nos capacitarnos más, trabajamos juntos e intercambiamos conocimientos entre todos", expresó con entusiasmo. Así entendió que se puede crecer a partir de saberes adquiridos y lo valioso que es, por consiguiente. "Hoy en día sé que no hay tantos mimbreros, pero esto para mí es mi vida porque es un oficio que permite la adaptabilidad", contó Rocha quien explora alternativas sostenibles en el junco y el bambú.

CAÑAS DE BAMBÚ | BUSCADAS PARA TECHADO Y CERCADO DE JARDINES.

En la búsqueda de nuevas propuestas, la perspectiva de abordar materiales similares se hizo notar y así como en mimbre realiza cestería, canastos decorativos, bolsos de compras, juegos de living y muebles, en junco elabora cortinas por ser un aislante natural y -con las cañas de bambú- propone cercos y elementos para decoración de interior, como por ejemplo, jarrones.

"Al principio uno tiene miedo, porque no sabe si va a salir bien o mal. Con el tiempo vi que hay que animarse y conocer bien el material. Hoy internet nos abre las puertas a conocimientos nuevos", detalló este artesano que promueve este estilo natural sustentable porque corresponde a las primeras bases para la bioconstrucción.

"Poder trabajar de esto me da una satisfacción muy grande porque no dañamos el medio ambiente, se siembran una sola vez y nos ayudamos", aseguró Rocha, satisfecho de haber aprendido este oficio que hoy practica como medio de vida.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD