Entre la gran biodiversidad de la provincia, la variedad de murciélagos es poco conocida pero tiene más de 38 especies. El responsable de la delegación Jujuy del Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina, José Urquizo, se refirió a los murciélagos hematófagos, insectívoros, frugívoros, nectarívoros polinizadores y una particular "lacius" y dónde están.
inicia sesión o regístrate.
Entre la gran biodiversidad de la provincia, la variedad de murciélagos es poco conocida pero tiene más de 38 especies. El responsable de la delegación Jujuy del Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina, José Urquizo, se refirió a los murciélagos hematófagos, insectívoros, frugívoros, nectarívoros polinizadores y una particular "lacius" y dónde están.
"En Jujuy hay murciélagos, de hecho es una de las tres provincias más diversas del país, y eso hace que en determinadas áreas haya situaciones que puedan generar conflicto con agropecuarios y demás, pero principalmente por el desconocimiento que hay sobre esta diversidad", explicó José Urquizo, doctor en Ciencias Biológicas. Urquizo es licenciado en Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju, becario posdoctoral del Instituto de Ecorregiones Andinas Conicet, miembro de la Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos (Sarem) y responsable de la delegación Jujuy del Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina.
Planteó que lo interesante es que en Jujuy hay más de 38 especies y que más allá del número, en la provincia están todos los gremios tróficos, murciélagos hematófagos, consumen sangre; insectívoros, insectos; frugívoros que comen frutos y luego al defecar en vuelo dispersan las semillas de plantas que particularmente son especies que denominamos en ecología pionera es decir, son las primeras que crecen en suelos que están desnudos, suelos de poco humedad y preparan el terreno para las siguientes especies de plantas.
También hay murciélagos carnívoros, dentro de ellos uno muy particular que mundialmente son los murciélagos pescadores. Tienen la misma forma de pescar, tiene las garras de las patas bastante más desarrolladas; y los nectarívoros tienen un hocico muy alargado; los carnívoros y los frugívoros tienen por ahí más una dentadura y hocico ñato para tener más fuerza la masticar este las presas.
En torno a la ubicación, las especies frugívoras, carnívoras y nectarívoras están más en zona de selva y bosques, en Jujuy están en los Parque Nacional Calilegua, Parque Provincial Potrero de Yala, entre otros. En las ciudades principalmente tienen murciélagos insectívoros, hay varias especies, son de tamaño pequeño, una de tamaño importante. Sostuvo que se relaciona a los murciélagos con los vampiros y la mitología pero sí hay murciélagos que se alimentan de sangre, hematófagos y forman parte de las más de mil que existen. En Latinoamérica están tres de esas especies y en Jujuy dos, por lo que podría llegar a tener conflicto con el ganado y en bosque cerrado de Sauzalito y Yuto.
Hay murciélagos insectívoros que controlan los insectos de las ciudades. De hecho, en una reciente tesis se encontró que en el estómago tenían mosquitos vectores del dengue, por lo que estarían contribuyendo a mitigar la cantidad de insectos Aedes aegypti.
Los murciélagos polinizadores también están en Jujuy, hay dos especies registradas y hay una que está a punto de ser publicada por la investigadora Melisa Doquio, también integrante del PCM. "Son especies muy sensibles, restringidas a las zonas de bosque, de selva, que tienen la particularidad de que al tener vuelo nocturno se alimentan de aquellas flores que tienen la apertura floral nocturna", precisó. Detalló que hay muchas flores que solamente abren de noche, dependen de polillas y murciélagos, que son los que se alimentan durante la noche del néctar. Por ello contribuyen a la polinización y en la diversidad genética de esas plantas.
"Todos los huecos en las casas pueden llegar a tener murciélagos", explicó. Se las pueden encontrar en las cortinas o huecos, porque suelen quedarse porque migran de una zona a otra del continente y vuelven a las más cálidas. Explicó que en las palmeras por ejemplo forman un recoveco en donde suele estar un género muy particular, "lacius", que parecen escarchados por el color y tienen la particularidad de ser los únicos que pueden llegar a tener dos crías, mellizos, porque el resto tiene una.
Acciones de conservación
En el Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina del que forma parte Jujuy, el cual surgió en el 2007 en una reunión científica de la Sociedad Argentina de mastozoología, se creó el programa basándose en los estudios que venían realizando, y sumaron dos pilares conservación y gestión en las provincias para darles títulos a sus reservas dependiendo de algunos parámetros. La parte de investigación de educación y divulgación trabaja mucho en escuelas, desde el jardín hasta universidades, con cursos y con métodos de investigación a profesorado para que puedan transmitirlo y aplicar los conceptos y usar datos locales.
Otra misión es visibilizar la biodiversidad para lo cual prevén trabajar con la provincia para generar cartelería, material divulgatorio, y darles mediante la Red de área importante para la conservación de murciélagos, como ejemplo el Parque Provincial de Yala, que visibilizan en sitios web. Además de techos, tejas y palmeras no es raro ver a los murciélagos que “perchan” en las viviendas, es decir se quedan cuando los agarra la madrugada o el frío. En esos casos recomiendan no temer si se meten a la casa porque no tienen rabia, y aclaró que si bien los murciélagos tienen una buena visión, usan un sistema de radar natural, ecolocalización, en por eso que en un edificio ese radar “rebota” y suelen caerse y moverse erráticamente. Sugieren no tocarlos, usar un balde y un cartón para capturarlo y llevarlo a un lugar alto ya que los murciélagos no pueden caminar y se arrastran, así podrán volar cuando se recuperen.