3 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Himno Nacional se traducirá al quechua

En el marco del Programa de Revitalización Lingüística se trabaja en la traducción del Himno Nacional Argentino a la lengua quechua y su posterior grabación. 

Miércoles, 12 de abril de 2023 09:59

El equipo de trabajo intersectorial del Programa de Revitalización Lingüística que coordina el Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, se reunió en la repartición oficial con el propósito de avanzar en la traducción del Himno Nacional Argentino a la lengua quechua y articular su posterior grabación.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El equipo de trabajo intersectorial del Programa de Revitalización Lingüística que coordina el Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, se reunió en la repartición oficial con el propósito de avanzar en la traducción del Himno Nacional Argentino a la lengua quechua y articular su posterior grabación.

Tomaron parte del encuentro los equipos técnicos de la Secretaría de Pueblos Indígenas; de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación; del Instituto de Educación Superior Intercultural "Campinta Guazú Gloria Pérez"; del Instituto Quechua Jujuy Manta; el Instituto de la Lengua Guaraní; y la Escuela Superior de Música - ISA (dependiente del Instituto Superior de Arte) que colabora en el proceso de instrumentación y grabación del Himno.

La traducción a una lengua originaria de Himno que identifica a los argentinos es el resultado del trabajo consensuado entre personas quechua hablantes de la provincia de Jujuy, lo que representa además la puesta en valor de la espiritualidad y cosmovisión de los pueblos diversos que habitan la provincia de Jujuy y hacen a la identidad de todos los jujeños.

Vale destacar que esta iniciativa forma parte de un proyecto mayor que busca poner en valor la lengua quechua y guaraní a través de la traducción de múltiples y diversos textos de interés social y su posterior distribución entre instituciones de educación formal y no formal de la provincia. El programa se gesta desde una perspectiva participativa, multiactoral y de reconocimiento del derecho indígena como factores transversales a la sociedad para avanzar hacia el pleno desarrollo tanto de los pueblos indígenas y de la comunidad en general, a través de procesos de revitalización de las lenguas indígenas como elemento esencial de las culturas diversas de la provincia, reconociendo su pensamiento, filosofía, espiritualidad y cosmovisión.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD