°
10 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En Jujuy llenar el changuito sale más de $700 mil

Los montos difieren según la zona, en el sur es más costoso llenar el changuito.

Lunes, 10 de noviembre de 2025 12:45

Adquirir una canasta de productos representativa de la clase media implica un sacrificio económico muy diferente según la provincia en la que se viva, según el último informe del "Changuito Federal" de la consultora Analytica. La brecha no solo depende del precio final de los productos, sino también de los ingresos salariales de cada región.

El análisis, que cruza el valor de la canasta con el monto de dos salarios promedio, sitúa a Jujuy en una posición particular. Si bien la provincia registró uno de los aumentos mensuales más bajos del país en octubre (+1,7%), el esfuerzo requerido para llenar el changuito es significativo. Una familia jujeña necesita destinar el 25,9% de la suma de dos salarios para adquirir la canasta, que en octubre tuvo un valor de $773.235. Esto la ubica por encima de la media de provincias con costos de vida más altos, como Córdoba (25,2%) o el Resto de Buenos Aires (21,4%), evidenciando la incidencia de los salarios más bajos en el poder adquisitivo local.

Las puntas del país

En el extremo más favorable del ranking se encuentra Neuquén, donde el costo del changuito, a pesar de ser uno de los más elevados ($791.546), solo requiere el 11,8% de dos salarios. Le siguen otras provincias patagónicas como Santa Cruz (13,4%) y Chubut (15,3%). En la vereda opuesta, Santiago del Estero tiene la canasta más accesible en términos nominales ($766.790), pero, debido a los bajos salarios, es la provincia donde más se trabaja para comprarla: requiere el 32,7% de los ingresos, casi el triple que en Neuquén.

Aumentos y productos que presionan

El informe de Analytica también detalla la evolución mensual de los precios. Las provincias de la Patagonia lideraron las subas en octubre, con Tierra del Fuego a la cabeza (+5,3%). Por el contrario, los menores incrementos se registraron en Misiones (+1,1%), Formosa (+1,4%) y Jujuy (+1,7%).

A nivel general, dos productos se destacaron por sus fuertes aumentos: el aceite de girasol, con subas de entre 4% y 6% a nivel nacional (lideradas por San Luis con +6,6%), y el queso crema, que registró incrementos generalizados entre el 2% y 4%, con un pico del 5,2% en Santa Cruz.

El "Changuito Federal" deja en evidencia la profunda heterogeneidad de la economía argentina, donde el precio de los productos es solo una variable de una ecuación que se completa con los ingresos, y donde provincias como Jujuy reflejan la paradoja de tener una inflación contenida en un mes, pero un poder de compra que sigue siendo afectado por los salarios.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD