¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
10 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El precio de los alimentos se remarca todas las semanas

Así lo afirmaron los comerciantes. Además indicaron que no trabajan con "Precios Justos".
Sabado, 28 de octubre de 2023 00:01

Mientras el Gobierno nacional anunció la extensión del programa "Precios Justos" hasta el 31 de diciembre, el precio de los alimentos en los almacenes y despensas de los barrios aumenta semanalmente, según indicaron los comerciantes, una situación que les preocupa bastante ya que las ventas caen considerablemente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mientras el Gobierno nacional anunció la extensión del programa "Precios Justos" hasta el 31 de diciembre, el precio de los alimentos en los almacenes y despensas de los barrios aumenta semanalmente, según indicaron los comerciantes, una situación que les preocupa bastante ya que las ventas caen considerablemente.

 

El Gobierno prorrogó hasta el 31 de diciembre el programa nacional "Precios Justos" que vencía el 31 de octubre.

 

El Tribuno de Jujuy realizó un recorrido por diferentes barrios de la ciudad para conocer la realidad de los comerciantes en medio de la situación económica complicada por el alto índice de inflación. En este sentido los comerciantes consultados coincidieron en señalar que la situación para ellos es difícil ya que el precio de los alimentos sube todas las semanas, lo que hace caer las ventas.

Según indicaron, cada semana los proveedores informan de un nuevo aumento de los precios tanto para los alimentos como así también en las bebidas y productos de limpieza y tocador. Indicaron que la situación es complicada porque ante los aumentos los vecinos trasladan sus compras a supermercados y mayoristas, haciendo caer sus ventas.

Los comerciantes también coincidieron en señalar que por la crisis las familias se volcaron a las terceras marcas y llegando a fin de mes buscan precios y compran menor cantidad de algunos productos que se venden sueltos, como azúcar, fideos y arroz, entre otros.

Consultados sobre la implementación del programa "Precios Justos barriales", los comerciantes indicaron que a los almacenes y mercaditos de los barrios no llegan los productos ya que los proveedores no los venden al precio del acuerdo.

En este sentido muchos de los comerciantes consultados también señalaron que por la crisis y para facilitar a los vecinos la adquisición de productos de primera necesidad al precio que estipula el programa, los comerciantes adquieren en supermercados los productos para revenderlos en sus almacenes.

Dispersión de precios

Los constantes aumentos impulsan la disparidad de los precios, la falta de precios de referencia, hacen que por ejemplo un paquete de azúcar cueste 1.000 pesos en un lugar y hasta 1.500 en otro.

Los productos que más llama la atención con la disparidad de precios son los de la canasta básica, incluyendo a la leche, azúcar, té, yerba, harina y aceite.

En este sentido podemos identificar que por ejemplo, un paquete de harina 0000 en un negocio del barrio Coronel Arias tiene un precio de 400 pesos por kilo, mientras que en el barrio Luján el mismo producto se consigue a 450 pesos, y en el supermercado a 300 pesos.

Lo mismo sucede con el kilo de azúcar y el litro de leche, la diferencia de precios entre un lugar y otro es de hasta 150 pesos.

Los precios varían según los barrios, es decir, que en un almacén del centro o cercana a él, los precios son un poco más altos de los que se consiguen en los almacenes de por ejemplo barrios Cuyaya, Moreno y Luján.

Según señalaron los comerciantes a este medio, no existe hoy una referencia en los precios, incluso el costo de los productos tiene una diferencia según el proveedor.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD