¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
12 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Estudiante sampedreño en foro sobre ambiente en Chile

En el encuentro latinoamericano presentó una app para el control de las huellas de carbono, realizado por su escuela.
Lunes, 02 de octubre de 2023 00:59

La participación sampedreña en el encuentro de Chile requirió de un gran esfuerzo y compromiso de la comunidad educativa.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La participación sampedreña en el encuentro de Chile requirió de un gran esfuerzo y compromiso de la comunidad educativa.

El cambio climático del que está siendo víctima el planeta y que se agudiza cada vez con mayor incidencia, es una cuestión que requiere, más que discursos, de acciones concretas y contundentes que promuevan una inmediata toma de conciencia frente a las graves consecuencias que ocasionará la acción humana en su soberbio afán de controlar la naturaleza. Y en este punto, el activismo de los niños y jóvenes, resulta crucial para sumar posibles soluciones que pongan freno al futuro desolador para todos el mundo que se avecina, si la humanidad continúa desoyendo los signos que ya se están manifestando. Así lo entendieron en el año 2019, estudiantes de la Escuela de Comercio "José Ingenieros" de San Pedro, quienes a partir de un proyecto de investigación, fueron seleccionados para participar de la instancia nacional de Feria de Ciencias que no pudo llevarse a cabo por el advenimiento de la pandemia en 2020.

El proyecto concebido en 2019, fue presentado por el estudiante expositor invitado Mauricio Ariel Castro Andrés, formando parte del trabajo de investigación César Fajardo y Melina Ruiz, bajo la guía docente de los profesores Rosana Ruiz y Carla Aguirre, asistiendo al encuentro en Chile la directora del establecimiento, un docente y el ya egresado estudiante expositor.

"Agradezco la presencia de tantos jóvenes de Latinoamérica y ser la voz de cambio de un mundo que necesita, urgentemente, acción y liderazgo de jóvenes como los que hoy se congregan aquí. Hoy forman parte de una iniciativa de más de 3.800 estudiantes chilenos, de todas las regiones del país, esto demuestra el alcance y el interés de los jóvenes por el clima que no se limita a una región, sino que abarca a todo un país y al mundo entero. Nos enfrentamos a un gran desafío que nos compromete a todos como humanidad: el cambio climático, constituyéndose en una crisis que dejó de ser silenciosa y no conoce fronteras, una crisis que no discrimina entre géneros ni edades, una crisis que no discrimina entre riqueza y pobreza, es una crisis que golpea a todo el mundo", fue parte del mensaje de la presidenta de la Comisión del Futuro que se reunió en Chile, Ximena Rincón, quien destacó las posibilidades brindadas por la tecnología, ya que las diferentes instancias de este primer foro fueron transmitidas por una plataforma virtual para generar la participación de todos los jóvenes y comunidades involucradas en esta iniciativa, movilizada por la alta preocupación de los estragos causados por el cambio climático.

Proyecto sampedreño

Se trata de una propuesta que tiene como premisa fundamental prevenir, reducir, controlar y revertir el deterioro ambiental para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de la región. El proyecto de Investigación "Tiksimuyu- ¿Que Huella dejas?" nació de una iniciativa de un grupo de alumnos que cursaban el 4° año en 2019 y que vieron la necesidad de tomar acciones para combatir el cambio climático, liderados por Castro Andrés. "Los estudiantes trabajaron con un enfoque holístico del ambiente, la biodiversidad, la ciencia y la comunidad, ejes transversales que resultan indispensables para cualquier acción concreta que busque mejorar la calidad de vida de cada especie de nuestro planeta, mediante el uso del índice de Huella de Carbono individual. Este proyecto, lejos de limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo institucional, propicia una práctica educativa abierta a la sociedad, para que todos los miembros de la comunidad participen solidaria y responsablemente, desarrollando una app Calculadora de HC para que conociendo el índice personal, se pueda modificar hábitos y/o compensar la huella personal, siendo así una oportunidad clara y concreta de concientizar y sensibilizar a los alumnos, docentes y familias jujeñas para generar una práctica educativa ecológica abierta y responsable, mejorando la relación con el medio ambiente", explicó la directora de la Comercial sampedreña, Patricia Duarte, tras indicar que la propuesta surgió como tema de investigación para Feria de Ciencias Escolar, logrando distintos reconocimientos municipales, provinciales y nacionales, entre los más destacados en Feria Nacional de Innovación Educativa 2019.

"En este sentido, y en relación al Cambio Climático, el objetivo ambiental es claro: promover desde esta institución la mitigación de las fuentes de producción de los GEI (Gases de Efecto Invernadero) y paralelamente, mejorar los sumideros para estos gases, siendo en este caso por excelencia, la presencia de árboles. Por ello el proyecto fue seleccionado e invitado a participar de la iniciativa internacional llamada 'Global Youth Climate Pact' (Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima) que cuenta con el reconocimiento de varias instituciones internacionales", como Centre Interdisciplinaire d'Anthropologie du Contemporain - Centre Edgar Morin/Ehess-Cnrs, L'ecole des hautes etudie en Sciencies Sociales, la Universidad Católica de Chile, entre otras, y la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas o COP24, la cumbre sobre cambio climático más importante del mundo que se realizó en Katowice, Polonia en diciembre de 2018", indicó Duarte, agregando que debido a la imposibilidad de viajar al encuentro, se envió la ponencia para ser presentada por miembros del Gycp y recibió también la invitación para la COP25, a realizarse en diciembre de 2019, la que por razones de público conocimiento, no pudo realizarse en Chile. Este año, nuevamente fue invitada la institución para presentarse en el Foro Latinoamericano de Jóvenes por el Clima-Chile 2023, del 27 al 29 de septiembre en Santiago de Chile.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD