Respetar y acompañar el duelo por la muerte de un hijo en el embarazo es esencial para superar la pérdida. Conocido como duelo perinatal, es un momento devastador que precisa de mucho apoyo para poder sobrellevarlo. Con este fin es que surgió en el Hospital Materno Infantil un grupo de acompañamiento gratuito a quienes hayan atravesado por una muerte gestacional o perinatal, que puede ser que haya acontecido recientemente o años atrás, ya sea en el hospital público o privado. Dicho espacio, abordado por psicólogas de Neonatología, se abrió por primera vez el pasado viernes, y funciona ese día desde las 17, en un aula de residencia del nosocomio.
inicia sesión o regístrate.
Respetar y acompañar el duelo por la muerte de un hijo en el embarazo es esencial para superar la pérdida. Conocido como duelo perinatal, es un momento devastador que precisa de mucho apoyo para poder sobrellevarlo. Con este fin es que surgió en el Hospital Materno Infantil un grupo de acompañamiento gratuito a quienes hayan atravesado por una muerte gestacional o perinatal, que puede ser que haya acontecido recientemente o años atrás, ya sea en el hospital público o privado. Dicho espacio, abordado por psicólogas de Neonatología, se abrió por primera vez el pasado viernes, y funciona ese día desde las 17, en un aula de residencia del nosocomio.
Al respecto la jefa de Salud Mental del Hospital, Alejandra Ortiz, contó que desde el año 2015 vienen trabajando las primeras psicólogas perinatales en el área de Obstetricia de Neonatología y que hablar de duelo es una iniciativa más del equipo. Asimismo, la psicóloga Carola Alias puso de relieve que entre los tantos motivos de interconsulta que tienen a diario, uno de ellos ha sido abordar el duelo perinatal de familias que atraviesan por esta situación. Contó que desde el sector lo experimentan con bebés que reciben diagnóstico terminal o patologías neonatales específicas.
Entonces, explicó que esta situación genera, al principio, efectos devastadores en la familia y una desorganización a nivel de lo psíquico muy importante, en donde se necesita de mucho apoyo y comprensión, sobre todo en el entorno inmediato. "Cada palabra que se diga, cada actitud, cada vivencia, qué es lo que se informa y cómo ellos se sienten acogidos son importantes para luego ver cómo van a transitar el duelo, porque los padres en general no se olvidan de cómo fueron tratados", sostuvo.
MATERNO INFANTIL | FUNCIONA EL GRUPO DE APOYO TODOS LOS VIERNES.
Guía de buenas prácticas
La neonatóloga Alicia Calderari indagó que en el servicio se busca que la familia transite este doloroso momento en un marco de contención y acompañada por personas que están preparadas para ello. Tal es así que elaboraron una guía de buenas prácticas que no solo involucra a profesionales de la salud, sino también a otras personas que son parte de este proceso. Se trata de un trabajo adaptado a la política institucional que apunta a la maternidad segura y centrada en la familia, en el que la madre y la familia tienen derecho a la información, a decidir y a una atención de calidad. Asimismo, la guía orienta sobre cómo comportarse ante la situación de muerte. Otra de las características de este trabajo, dijo Calderari, es que la familia reciba un trato semejante, independientemente de quién está en ese momento, que no dependa del médico de guardia, si sabe o no cómo asesorar o acompañar a la madre, sino que cada una de esas personas se haya apropiado de un rol durante toda esa situación.
Y es que para la psicóloga Alias es importante, a través de la guía, reforzar la organización de los cuidados y la importancia de la empatía, de modo que al momento en que la persona necesite una ayuda, conozca todos esos pasos y no tienda a creer que "eso le corresponde a servicio social o a la enfermera, sino que haya un mismo mensaje de todos los profesionales".
Mientras tanto, la psicóloga Luciana Massaccesi señaló que es esencial brindarle al equipo de salud herramientas para acompañar a las familias que atraviesan una pérdida y que desde cada lugar, puedan entender de que todo el personal acompaña a esos padres.
Despatologizar la pérdida y visibilizar lo que no se habla
La especialista Carola Alias ahondó en que el duelo forma parte de una vivencia que se da dentro de la maternidad, pero que en sí no es una patología ni una depresión. "Forma parte de un dolor que se va a vivir y que es específico, que debe ser uno de los dolores más grandes en la vida de una persona", sostuvo.
Por lo tanto, al acompañar y apoyar a la familia ante esta situación, se busca por un lado despatologizar el duelo perinatal y por el otro, visibilizar la situación que antes era más común no expresarla. "Hoy en día con los cambios de paradigma y los estudios científicos han comprobado los efectos positivos que se dan al poder salir de ese silenciamiento. Sabemos que el hecho de hablar mejora con el tiempo en la resolución y en la elaboración del duelo", dijo Alias.
También añadió que en caso de ocultar este difícil momento, o de tener un discurso simplista, muchas veces se cree que con ciertas frases se ayuda a la persona, cuando en realidad no es así. "Son palabras que por ahí repercuten negativamente o les hace mal a las madres. Entonces, el hecho de que ellas sepan que pueden hablar y que esto no es algo que lo deben guardar, hace que tengan afectos a largo plazo mejores que si no sucederían", expresó.
Preservar el espacio de la madre y su familia
Cuidar el lugar en dónde se informará la pérdida y ofrecer privacidad a la familia, son algunos de los aspectos elementales de la guía de buenas prácticas. La jefa de Salud Mental, Alejandra Ortiz, mencionó que en la internación, que es donde el equipo se encuentra focalizado, se logró que las madres estén en habitaciones exclusivas para una recuperación apartada de otra madre que haya tenido un bebé recién nacido. Otro punto de la guía es que los padres pueden elegir estar todo el tiempo que quieran con ese bebé, conservar con ellos la caja de recuerdos y si deseen llevarse una prenda del niño o la cinta. Sostuvo que si bien no llevan estadísticas de resultados sobre las madres que atraviesan esta situación, si lo observan en calidad, es decir en pacientes que regresan al nosocomio y expresan cómo se han sentido durante la internación. Incluso a veces mantienen contacto telefónico con las psicólogas perinatales. "Muchas veces hay pacientes que no quieren regresar por un buen tiempo al hospital porque les trae recuerdos. O a veces regresan con un segundo embarazo. También hubo madres que expresaron no saber que podían ser atendidas por un psicólogo", recalcó.
Por su parte, la psicóloga Luciana Massaccesi puntualizó que los resultados son todo lo que se viene trabajando internamente durante los últimos años en el hospital, la guía y poder darle la palabra a la madre y la familia.