La Justicia Restaurativa "viene a dar una respuesta y una mirada distinta, ya no hablamos de delitos sino de conflictos y cómo podemos intervenir en ellos para que en lugar de que escalen puedan ser una respuesta a distintas soluciones que necesitan las personas y la sociedad en general", definió Nancy Valencia Donat, directora del Centro de Mediación del Ministerio Público Fiscal de Salta.
inicia sesión o regístrate.
La Justicia Restaurativa "viene a dar una respuesta y una mirada distinta, ya no hablamos de delitos sino de conflictos y cómo podemos intervenir en ellos para que en lugar de que escalen puedan ser una respuesta a distintas soluciones que necesitan las personas y la sociedad en general", definió Nancy Valencia Donat, directora del Centro de Mediación del Ministerio Público Fiscal de Salta.
Junto a la psicóloga Karina Allende, quien trabaja en la Justicia Penal Juvenil en Salta, brindaron ayer el curso "La familia y la violencia en el paradigma de la Justicia Restaurativa" que organizó la Escuela de Capacitación del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Jujuy.
Donat enfatizó en que es "una filosofía que trabaja con las comunidades y con todos los que tienen interés en un conflicto o en una ofensa, víctimas y victimarios; y entender la posibilidad de llevar adelante con perspectiva de género un proceso de mediación, de facilitación con este abordaje especial que nos permite la Justicia Restaurativa".
Sobre la posibilidad de la mediación destacó que "es más ágil, más efectiva y más pacífica porque no es confrontativa sino que es un proceso colaborativo".
DISERTANTES Y ANFITRIÓN | NANCY VALENCIA DONAT, KARINA ALLENDE Y SERGIO LELLO SÁNCHEZ.
Las instancias llevadas a cabo en el salón de El Tribuno de Jujuy tuvieron 60 asistentes, de los cuales 23 no forman parte del MPA sino que integran el foro local, instituciones o son profesionales vinculados. Además participaron el fiscal general del MPA, Sergio Lello Sánchez y el director de la Escuela de Capacitación, Ignacio Pasquini. Se trató de una nueva propuesta del plan anual de formación que inició con la Ley de Emergencia de Violencia de Género con temas como la Ley Micaela y en esta oportunidad se trasladó a la órbita familiar con el fin de brindar herramientas para que tengan un tratamiento adecuado. Según anticipó Pasquini la capacitación continuará con Litigación Estratégica y Narcomenudeo, entre otras cuestiones.
"Muy delicado"
Consultada sobre la forma de mediar cuando hay casos de violencia familiar y que aparece como si fuera algo incompatible para el público en general, Donat precisó que "es difícil de entender, difícil de llevar adelante y muy delicado por eso es que estamos capacitando. Necesitamos herramientas especiales, un espacio especial, internalizar muchos conceptos y tener perspectivas distintas".
Además indicó que "en Salta estamos trabajando muy bien, muy contentos de poder colaborar en muchas situaciones porque entendemos que desde este proceso de diálogo, son muchas las personas que se benefician si se logra negociar sobre aspectos que tienen que ver con intereses familiares y sobre todo intereses de niños como sería, por ejemplo, el régimen de comunicación o la alimentación".
Por su parte Allende resaltó que al trabajar con el sistema familiar "esta formación va a propiciar cambios sobre los chicos que tienen conflicto con la ley penal". Y dijo que "lo que podemos hacer es acompañar, buscar las maneras -en forma conjunta con ese adolescente, con ese sistema familiar- que vayan produciéndose cambios, aunque sea pequeños".
"Formar a los operadores"
"En términos del plan que hay de capacitación del MPA, motivados principalmente por la vigencia del nuevo Código Procesal Penal, se dispuso realizar capacitaciones vinculadas a esta nueva modalidad en la gestión de las causas penales y que tiene que ver con la oralidad, la desaparición del expediente, con una forma diferente de trabajo", indicó a El Tribuno de Jujuy el fiscal general del MPA, Sergio Lello Sánchez.
Contextualizó diciendo que "hay algunos institutos que actualmente se aplican generalmente en la etapa del juicio que se van a aplicar en la investigación penal preparatoria como la suspensión de juicio a prueba, los juicios abreviados y la resolución alternativa de conflictos" y añadió que "dentro de la resolución alternativa de conflictos está lo que se denomina la Justicia Restaurativa, que está incorporada en el Código nuevo".
Resaltó que "son intervenciones interdisciplinarias para procesar los conflictos específicamente en el ámbito de la violencia doméstica, donde está comprobado que el germen de la violencia de género está en el ámbito familiar: generalmente por estas distorsiones respecto a los regímenes de visita, el deber de asistencia familiar cuando los padres se divorcian o el impedimento de contacto del padre no conviviente. Estas conflictividades suelen comenzar en el ámbito doméstico y luego van escalando en su complejidad hasta llegar a otro tipo de violencia que es lo que se pretende prevenir con este tipo de intervenciones".
Lello Sánchez indicó que se busca "formar a los operadores nuestros para que trabajen con este esquema de Justicia Restaurativa, no es muy usual, porque implica reconocer las propias limitaciones del sistema donde no siempre se puede resolver conflictos variados de la misma manera".