Durante la década de 1950 y como consecuencia de la epidemia de poliomielitis que dejó muchas personas con secuelas motoras (parálisis) se puso en evidencia la necesidad de personal que se encargara de la reeducación y rehabilitación.
Por esta razón se creó en la Universidad Nacional de Córdoba la Escuela de Capacitación de Profesionales Auxiliares de la Medicina, y junto con esta, un curso de kinesiología que posteriormente fue llamado carrera de Fisioterapeuta.
La mencionada carrera se creó sobre la base del curso de kinesiología de la Escuela de auxiliares de la Medicina hasta que por resolución del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1986, se crea la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia de la que actualmente egresan profesionales con el título de licenciados en Kinesiología y Fisioterapia.
En nuestra provincia, en los albores de la década del 60, se crean las Unidades de Recuperación de Alpi -Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil- en las que inicialmente se desempeñó una "Reeducadora Motora" designación que se les dio a quienes realizaron una capacitación de Emergencia en Alpi Buenos Aires que funcionaba en la calle Echeverría 955 del barrio de Palermo, para atenuar las consecuencias de la poliomielitis, siendo esta Unidad de Recuperación la que posteriormente dio lugar a la creación de la Unidad de Kinesiología y Fisioterapia del Hospital de Niños.
La Unidad de Kinesiología y Fisioterapia es la ejecutora de la atención de la demanda de la especialidad en todo el ámbito del Hospital Materno Infantil, es decir en áreas de servicios críticos, salas de internación, guardia de contención primaria y consultorio externo.
Consultorio externo. El horario de atención es de 7 a 17, de lunes a viernes, siendo el Servicio de Kinesiología y Fisioterapia de instituciones públicas de Salud con mayor cantidad de horas de atención continua.
En razón de la demanda diversa que surge se estableció Consultorio externo para Maternidad: se atiende todas las patologías vinculadas con embarazo, puerperio y secuelas de embarazo (lumbalgia, incontinencia urinaria, prolapso, cervicalgia, síndrome vertiginoso, diabetes pregestacional, parálisis facial, diastasis de pubis, secuelas de Covid.
Se realizan además talleres de preparación física y respiratoria para el parto tanto en adultas como en adolescentes y valoración de piso pélvico
Consultorio externo para Neonatología: Atención de pacientes críticos y agudos en terapia respiratoria, intervención temprana y seguimiento de prematuros y neonatos de alto riesgo.
Consultorio externo Pediatría: Atención de pacientes de todas las patologías susceptibles de tratamiento kinésico provenientes tanto de la demanda interna del Hospital Materno Infantil, como así también la demanda externa que requiere tratamientos especializados .
Salas de internación. Maternidad: Atención de pacientes de áreas críticas como Unidad de Terapia Intensiva, Unidad de Terapia Intensiva Covid y Unidad de Trabajo de Parto tanto en embarazo como puerperio (secuelas de embarazo, lumbalgias, diastasis púbica, parálisis facial periférica, etc).
Neonatología: Atención de pacientes críticos y agudos en terapia respiratoria. Abordaje neurokinesiológico para evaluación del comportamiento neonatal y sus características madurativas, y la intervención para potenciar habilidades motoras sensoriales y adaptativas del prematuro.
Pediatría: Atención de la demanda kinésica originada en Unidad de Terapia Intensiva Covid, Terapia Intensiva no Covid y Terapia intermedia Pediátrica, Sala Amarilla, Sala Verde Covid , Sala Verde no Covid, Sala Naranja, Sala Rosada – Oncología- Sala Marrón- Hospital de día- y Sala de Observación de Guardia de Contención Primaria
También es de destacar que se trabaja interdisciplinariamente en patologías como fibrosis quística, quemados, traqueostomizados, mucopolisacaridosis, mielomeningocele y defectos del tubo neural, nutrición (obesidad), diabetes, neurodesarrollo, reeducación postural,etc.
Guardias kinésicas. Los pacientes del Hospital Materno Infantil en estado crítico cuentan con la atención de los kinesiólogos los 365 días del año para lo que se ha instituido un sistema de guardias que cubre Pediatría, Neonatología y Maternidad.
Recursos humanos. La Unidad de Kinesiología y Fisioterapia cuenta con un plantel suficiente para atender la demanda de atención, destacando que en razón de la complejidad de enfermedades que se atienden en nuestro hospital, para ingresar a la Unidad de Kinesiología y Fisioterapia el recurso humano debe acreditar capacitación, especialización y experiencia, principalmente en servicios críticos.
Por todo ello desde la Unidad Kinesiología y Fisioterapia deseamos enviar a todos los profesionales de kinesiología y fisioterapia un cálido saludo reconociendo el empeño, profesionalidad, vocación y por sobre todo la calidad humana que día a día vuelcan en la atención de los pacientes, sin olvidar y siempre reconocer el protagonismo que estos profesionales tuvieron y tienen en el actual contexto de la pandemia de Covid iniciada en marzo de 2021.
(*) Unidad de Kinesiología y Fisioterapia del Hospital Materno Infantil.