°
26 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Arranca el martes la Semana del Cine Documental

La propuesta comienza pasado mañana con la proyección de películas gratuitas a través del sitio web de Vivamos Cultura.El Tribuno de Jujuy habló con el director Andrés Habegger, integrante de la asociación ADN, organizadora del ciclo.
Domingo, 22 de agosto de 2021 01:03

La 8º Semana del Cine Documental Argentino comenzará el próximo martes y se extenderá hasta el 31 de agosto con una programación variada a la que se podrá acceder gratuitamente por medio de la plataforma Vivamos Cultura. Se trata de una propuesta organizada por la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de la Argentina (ADN) y El Tribuno de Jujuy habló con Andrés Habegger, integrante de la comisión directiva de esta entidad quien brindó detalles del ciclo que por primera vez será online para todo el país.

“DORADOS 50” EL FILME DE VÍCTOR CRUZ Y ALEJANDRO VAGNENKOS INDAGA EN PAREJAS QUE HAN CUMPLIDO SUS BODAS DE ORO.

Así en primer lugar sobre los orígenes de esta actividad Habegger contó: "La Semana del Cine Documental Argentino nace con el objetivo de lograr ampliar los espacios de exhibición del documental y reunir este tipo de cine con el público. Se concretó siempre en la Ciudad de Buenos Aires en el cine Gaumont y este es el primer año que se hace en formato virtual, lo que nos permite que la muestra llegue a todo el territorio nacional, algo muy importante para nosotros. Y vale mencionar que estamos muy contentos de volver tras dos años, porque en 2019 se le dio un formato diferente en la sala del Centro Cultural San Martín y el año pasado se suspendió por la pandemia".

Los títulos que comprenden la 8º Semana del Cine Documental Argentino estarán disponibles para ser visualizados en forma gratuita por la plataforma Vivamos Cultura (https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/), donde también se pueden ver datos relacionados con los filmes elegidos.

"Hicimos un acuerdo con esta plataformas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por donde salió el Bafici, y el acceso es muy sencillo. Las películas van a estar todas disponibles desde el próximo martes hasta el 31 y durante toda la semana, no hay que loguearse, ni llenar datos, el ingreso es directo porque buscamos que sea simple", expresó.

La programación estará conformada por 9 largometrajes en calidad de preestreno y 10 cortometrajes con miradas frescas y diversas. Los largos que se podrán apreciar son los siguientes: "Adiós a la memoria" de Nicolás Prividera, "Amar amando" de Yael Szmulewicz, "Dorados 50" de Víctor Cruz y Alejandro Vagnenkos, "Harley a la cubana" de Fito Pochat, "Mari" de Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich, "Recatate con los pibes" de Marcos Coria y Mariano Corbacho, "Taranto" de Víctor Cruz, "Tarara" de Ernesto Fontan, "Tres cosas básicas" de Francisco Matiozzi Molinas. En cuanto a los cortometrajes, el ciclo presenta propuestas de Argentina y Chile, con una selección de producciones de los últimos años en el género.

Sobre los criterios que siguieron para escoger los filmes Habegger explicó: "Básicamente lo que buscamos en la selección de este año es que sean preestrenos y buscamos que fueran documentales con una mirada autoral. Además, consideramos diversidad de ejes temáticos y géneros. Buscamos calidad, originalidad y singularidad, esos son los aspectos que más nos interesan". Y al respecto agregó: "Este año le dimos una particular importancia también a la muestra de cortos, muchos son realizaciones de escuelas de cine de distintos puntos del país porque nos parecía significativo también darles lugar a nuevas generaciones que se están formando".

Consultado sobre su visión sobre la situación actual del cine documental nacional, Habegger señaló: "Hay dos elementos que entran en tensión. Primero creo que el documental está en una etapa de pleno crecimiento, contamos con mucha producción documental, calculamos un promedio de 100 filmes de este tipo que se producen anualmente y hay mucha diversidad de miradas y exploración, el ‘género’ ha crecido en los últimos años por la disponibilidad técnica, porque se ha democratizado el acceso a la tecnología, asimismo hay diversidad de temáticas e interés. Pero hoy estamos particularmente en una coyuntura por cuestiones vinculadas con la pandemia que generó el cierre de los cines y el crecimiento enorme de las plataformas y de las visualizaciones online. Entonces hay una reformulación, se está gestando la formación de un nuevo pensamiento. Y por otro lado, el Incaa genera pocas iniciativas para el sector, hay preocupación por la inacción del Instituto de Cine en cuanto a proponer políticas cinematográficas hoy, así hay muchos reclamos sobre la política audiovisual y el fomento de cine. Debemos avanzar, por ejemplo en el gravamen a las plataformas de streaming, por ahora no hay fondos que provengan de allí y que vayan al cine nacional y es lo que se está intentando lograr. Estamos en esta tensión: felices por el estado del documental en cuanto a realización y crecimiento, pero preocupados por la coyuntura".

Y finalmente, calificó el tema de la exhibición como "otra área muy preocupante". Así explicó: "Esto es difícil hoy y lo fue antes de la pandemia. Hoy hay mucha preocupación por lograr que se mantengan las salas de cine, debe haber una política cinematográfica que apoye las salas en todo el territorio nacional. Y además hay que bregar para que halla una ‘cuota de pantalla’ en las plataformas, es decir que las plataformas tengan la obligación de pasar un porcentaje de contenido nacional. En muchos países de Europa y América Latina se está peleando en ese sentido y se consiguen logros y acá lo que estamos intentando es que se ponga este tema en debate", dijo para concluir.

.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD