¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
18 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La misa virtual marca la ausencia de la Comunión

Las celebraciones online en la provincia favorecen el crecimiento de fieles, pero los deja sin comulgar sacramentalmente.
Martes, 18 de agosto de 2020 01:01

En este tiempo de pandemia donde la restricción de participar de las misas se impuso desde el comienzo y se ha prolongado en el tiempo, con un breve intento de apertura de sólo cuatro días en más de cuatro meses, lleva a la pregunta de cuál es el significado que encuentran los sacerdotes de celebrar las Eucaristías y patronales a través de los medios virtuales de comunicación.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En este tiempo de pandemia donde la restricción de participar de las misas se impuso desde el comienzo y se ha prolongado en el tiempo, con un breve intento de apertura de sólo cuatro días en más de cuatro meses, lleva a la pregunta de cuál es el significado que encuentran los sacerdotes de celebrar las Eucaristías y patronales a través de los medios virtuales de comunicación.

Ante este interrogante, preguntamos a los presbíteros Ricardo Oscar Quiroga, Héctor Barrera y Juan José Núñez, sacerdotes de la Diócesis de Jujuy, quienes coincidieron en que si bien el uso de los medios virtuales hizo crecer de manera exponencial el número de sus fieles, esperan poder volver al oficio de las misas presenciales por cuanto la cercanía es de mucha importancia, ya que nunca un medio virtual va a reemplazar lo que es la participación en un templo, sin contar que está ausente la Eucaristía. Es decir que lo normal es acudir al templo los domingos y en fiestas de guardar para recibir la comunión sacramental.

"Experiencia muy fuerte"

El párroco de Nuestra Señora del Carmen Ricardo Oscar Quiroga, o padre Cocó como es conocido por los feligreses, dijo que esta situación de pandemia le permitió vivir experiencias muy fuertes y de mucha bendición a través de las celebraciones virtuales de la santa misa y sobre todo en las fiestas patronales de El Carmen, como también en las honras de Santa Ana y el día de San Cayetano; santos muy populares en esa amplia zona tabacalera.

Recordó que años anteriores era un mundo de gente que se congregaba pero ahora, al hacerlo de manera virtual ese número creció y lo hizo aprender mucho, porque tuvo que buscar la manera de poder llegar a la familia, y que cuando comenzó la pandemia, lo bueno fue que una radio local le ofreció celebrar la misa y transmitirlo también a través de su facebook. De esa manera, el padre Cocó comenzó a celebrar las misas y luego le pidió a esa emisora celebrar las fiestas religiosas, y cuando estaba comenzando llegaron los canales 2 de Perico y de San Salvador de Jujuy y sus páginas por lo que de esa manera tuvo "la suerte" de celebrar a través de ellas la Eucaristía.

CATEDRAL BASÍLICA / UNA DE LAS PRIMERAS EUCARISTÍAS ONLINE DEL OBISPO.

De ello agregó que "allí me di cuenta realmente que es una experiencia muy fuerte, porque la cantidad de intenciones que pide todos los días la gente es impresionante, y uno celebra con amor al ver que están en sus hogares. La gente aprendió a hacer sus altares porque justo nos coincidió que celebrábamos la Semana Santa y bendecíamos los ramos, y ahí empezamos a poner los signos en los altares. La gente lo ha tomado con un espíritu muy bueno y le ha permitido rezar muchísimo por esta pandemia y por todas sus intenciones.

Así es que nos piden oraciones por sus cumpleaños, casamientos o algún difunto, y por ejemplo en el día de San Cayetano, miles de intenciones tuvimos. Cuando fue la fiesta de El Carmen y para Santa Anita, lo mismo. Para mí es una experiencia muy fuerte, muy linda porque a través de Facebook nos saludan de muchísimos lugares, de Buenos Aires, de Córdoba, La Rioja, Salta, Tucumán, y bueno, de la provincia nos ven de Palpalá donde tengo mi familia y participan todos los días de la misa".

“Lo virtual no va a ser lo normal”, dijo el padre Héctor Barrera

Para el presbítero Héctor Barrera, rector del Santuario de Nuestra Señora del Rosario, de Río Blanco y Paypaya, el significado de celebrar misas de manera virtual debido a la pandemia cobra sentido por la manera que se irradia, pero que no es lo mismo una misa virtual que una presencial. Al respecto señaló que “el hacer las misas de manera virtual, en cantidad, es impresionante como se irradia y viraliza, que además una cosa es lo que se ve y participa en directo de la misa, y después, lo que se multiplica porque en nuestro caso por Facebook queda y la gente espera para verla cuando no trabaja o está tranquila.

Así que en ese aspecto por así decirlo, se viraliza y mucha más es la gente que virtualmente se une, pero a la Iglesia no le interesa el número, sino que cada uno pueda aprovecharlo personalmente”. En ese sentido agregó que “yo tengo casos de gente que realmente espera y disfruta la misa e incluso tengo testimonios de que ahora han participado todos en familia, en cambio cuando hay que asistir los domingos a la Eucaristía, a veces en el matrimonio con niños pequeños, él va a la mañana y ella a la tarde, por ejemplo. Incluso más, no sólo adultos sino también jóvenes que a mí personalmente me han pedido que el día que se vuelva a las misas presenciales, y esperemos que sea pronto, por lo menos quede alguna misa en los medios y las redes”.

A esto subrayó luego que “también hay que discernir bien que no es lo mismo una misa virtual que una misa presencial. Ahora vale porque el Papa (Francisco) y los obispos han autorizado porque no se puede hacer la comunión sacramental, se viva como sacramento en lo virtual, pero eso es por la pandemia, luego, esto de lo virtual no va a ser lo normal. Lo normal es acudir al templo los domingos y en fiestas de guardar para recibir la comunión sacramental”.

“Se necesita la comunidad”

Vale también la opinión del padre Juan José Núñez, de la basílica San Francisco, que si bien en esta iglesia no se están realizando las celebraciones virtuales, ellos propagan que los oficios religiosos que se realizan en la Catedral son transmitidos por los canales televisivos. De todos modos, y en referencia a las celebraciones virtuales, el padre Juan José estimó: “Yo entiendo que es la posibilidad de vivir el calendario, asociarnos. Por ejemplo, una de las formas mediante las cuales nosotros podíamos asociarnos a la devoción de San Cayetano, era a través de los medios virtuales. Creo que es un medio que ayuda mucho para que uno pueda recordar a su santo preferido, vivir en la presencia de Dios, etc.”, pero al mismo tiempo puntualizó: “Nunca un medio virtual va a reemplazar lo que es la participación en un templo. Por lo sagrado del templo, y porque se necesita lo humano de la comunidad”.

La misión sigue abierta

El obispo diocesano recordó en la última misa dominical que la misión de la Iglesia es ser luz de los pueblos llevando la palabra de vida del Señor porque la misión sigue abierta a nivel universal y a nivel personal, porque en el mundo que nos rodea, familiares, amigos, vecinos o compañeros de trabajo tendremos siempre oportunidad de poder ser luz para ellos, y no dar a nadie por perdido. Por otro lado, marcó como otro camino en este tiempo de pandemia, el pedir por el prójimo con compasión, insistiendo hasta que se aumente la fe y se consiga del amor de Dios lo requerido. Al inicio de su mensaje dominical, recordando este Año Jubilar Mariano, el obispo de la Diócesis de Jujuy, monseñor Daniel Fernández, invocó a nuestra Madre del Rosario para pedir que extienda su amor y su cercanía con todos aquellos que están sufriendo, y en el día de San Roque, encomendó todas las necesidades de los que están sufriendo a causa de esta pandemia.

Le pidió “que alivie sus sufrimientos y nos concedas a nosotros participar de tu actitud compasiva. Tú que te inclinaste a atender a los enfermos en los tiempos de pandemia. Ayuda también a todos los trabajadores de la salud y aquellos que los atienden, a sus familias y a todos los que están necesitados de consuelo. San Roque, ruega por nosotros”. Envió también sus saludos por las patronales de Vinalito y Pampa Blanca que celebraron a San Roque para que “nos conceda la salud y los ayude a crecer en la fe”. Para concluir la misa, recordó la celebración por el Día del Niño recomendando que “los cuidemos, les demos nuestro cariño y el tesoro de la fe para compartir con ellos”. A partir del Evangelio escuchado, monseñor Fernández dijo que se trata de un hermoso texto de mucho compromiso en la esperanza y en la fe de nuestra vida cristiana.

“Todo el énfasis del Evangelio está puesto en mostrar que Jesús es el salvador esperado para el pueblo elegido. Sin embargo, sabemos que si bien esto es así, la intención de Dios es no dejar afuera a nadie de la salvación. Y por eso, la elección en este caso, del pueblo de Israel, tiene como destino alcanzar a todos los pueblos”. En la zona de Tiro y Sidón, paganas, Jesús camina junto con sus discípulos y se le acerca una mujer. Interviene en la escena, con un llamado de auxilio, de socorro a Jesús, en el cual lo confiesa como el Mesías: “Jesús, hijo de David, ten piedad de mí”. Por su fe logra que su hija se recupere de su tormento.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD