Conversatorios, talleres, una expoluthería, presentaciones didácticas y galas musicales en cada jornada de acceso libre y gratuito formaron parte del programa del XVIº Festival Internacional "Charangos del Mundo" que finalizó ayer en nuestra ciudad. El encuentro fue patrocinado por la Asociación Internacional "Charangos del Mundo" y su presidenta en diálogo con nuestro medio se refirió a las metas que persiguen desde la entidad que encabeza y realizó un balance de lo vivido en Jujuy.
-¿Cuáles son los objetivos del Festival "Charangos del Mundo"?
-Difundir el charango, ponerlo en valor, mostrar las diferentes opciones y alternativas de sonoridad del instrumento, los nuevos estilos, compararlos con los tradicionales, comprender su evolución su influencia social y cultural. Para ello se organizaron conferencias y actividades académicas. Además el encuentro tiene su lado artesanal, así que generamos un espacio para que los luthiers muestren aspectos vinculados a la construcción del instrumento porque cada país tiene una sonoridad distinta. Así considerando las exigencias de los músicos que cada vez son más profesionales, se plantean innovaciones que aquí se comparten. Y otra de las aristas del encuentro tiene que ver con lo musical para mostrar todo el espectro de posibilidades que ofrece el charango que puede ser usado en un concierto sinfónico o en propuestas populares o de fusión, en ensambles musicales, en propuestas estéticas nuevas o tradicionales.
EL CHARANGO/ EL INSTRUMENTO FUE PROTAGONISTA DE LA ESPECIAL CONVOCATORIA.
-¿Cuáles son los orígenes de la asociación que preside?
-Surgimos y nos conformamos ante la falta de espacios donde los músicos de charango pudieran mostrar sus trabajos y nos propusimos generar una alternativa de encuentro por medio de la autogestión para conocernos, apoyarnos y generar nuevas redes. Ese es el objetivo medular de "Charangos del Mundo" desde su nacimiento hasta ahora y la lucha sigue siendo igual de intensa y difícil que al comienzo porque conseguir apoyo siempre resulta complicado, nos encontramos con muchas dificultades, organizar cada propuesta nos lleva meses. Nuestro trabajo es todo a pulmón
-¿Considera que a partir del trabajo que realizan hubo avances en la reivindicación del charango?
-"Charangos del mundo" es una de las pocas alternativas que tienen los músicos de participar de una encuentro de calidad y categoría y tener un espacio para mostrar sus propuestas lleva a la puesta en valor del instrumento y a que la música que viene de la mano del charango tenga su reconocimiento. Los que participan del festival son especialmente seleccionados y para ser parte cuenta mucho su trayectoria y su compromiso con la música y la cultura. Cada encuentro, taller, conferencia está hecha por referentes, y los asistentes tienen la posibilidad de ampliar su espectro de conocimientos con lo que ellos transmiten. Y aquí no solo cuenta el profesionalismo sino el amor que ponen en su tarea, eso también hace que la información se irradie de otra forma, el amor que tienen por el trabajo que realizan, se aprecia y la gente abre sus corazones de otra manera.
EXPOLUTHERÍA/ MUESTRA EN EL CENTRO CULTURAL “ÉXODO JUJEÑO”.
-¿Cuál es el balance que realiza de las actividades en Jujuy?
-La receptividad que hubo tanto de la gente, como de los medios y de las autoridades fue la mejor que hemos tenido en las 16 versiones de este encuentro que comenzó en España (donde está la sede de la asociación) en 2002. Luego seguimos en Francia donde se hicieron conciertos y festivales y luego pasamos a América Latina a México, Colombia, Ecuador, Perú, donde esta institucionalizado desde 2007 y en Argentina y Chile, allí el festival se realizó en simultáneo al de Jujuy, en Antofagasta.
GRAN CONCURRENCIA/ EXPOSITORES Y ASISTENTES DURANTE EL ENCUENTRO.
-¿Y en Bolivia?
- Bueno allí hay un tema de discusión sobre la paternidad del charango y como nuestra propuesta se llama "Charangos del mundo" ellos no comparten esa visión de la universalización del instrumento y entonces no se nos abren la puertas. Queremos hacerlo allí, lo hemos intentado. Este año en Jujuy tuvimos cuatro personas de Bolivia y esperamos que con lo que se lleven aquí tener la posibilidad de hacer un primer encuentro en Bolivia.
LUCAS GORDILLO Y JUAN CRUZ TORRES/ INSTRUMENTISTAS DE JUJUY ACTUARON EL VIERNES.
-¿Cuál es la próxima meta se la asociación?
- Trabajar para una próxima edición, esperamos que se vuelva a realizar aquí en Jujuy. Invitamos a referentes del charango a participar porque nuestra propuesta es altamente inclusiva convocamos a todos los musicólogos, luthiers, estudiantes, antropólogos, psicólogos, o a los empíricos, a todos los que puedan aportar su conocimientos y sabiduría respecto del charango y de su universo. Y agradecemos a Jujuy por abrirnos las puertas y esperamos seguir trabajando juntos por la cultura.
GABRIEL VARGAS/ CHARANGUISTA DE BOLIVIA EN ESCENA.