¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se realizó el Encuentro de las Mujeres Andinas con los Sabores de la Historia

Las actividades fueron en Coctaca y se presentaron recetas con ingredientes como maíz, papa, quinoa y cayote. La propuesta contó con la participación de comunidades aborígenes de toda la región de la Quebrada de Humahuaca.
Lunes, 05 de febrero de 2018 00:00

HUMAHUACA (Corresponsal). En la localidad de Coctaca, ubicada a unos kilómetros de Humahuaca, tuvo lugar un nuevo "Encuentro de las mujeres andinas con los sabores de la historia" y "La Serenata a los Andenes de Cultivo".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

HUMAHUACA (Corresponsal). En la localidad de Coctaca, ubicada a unos kilómetros de Humahuaca, tuvo lugar un nuevo "Encuentro de las mujeres andinas con los sabores de la historia" y "La Serenata a los Andenes de Cultivo".

 

En Coctaca se pueden observar los andenes y pequeños silos subterráneos, que permitían guardar alimentos para unos 10.000 habitantes.

El sábado mujeres andinas de diferentes localidades de la provincia se congregaron para mostrar su saber sobre las comidas ancestrales elaboradas con productos netamente lugareños.

El encuentro cumplió su décimo novena edición nutriendo a los visitantes de la sabiduría culinaria ancestral. Magdalena Choquevilca, una de las iniciadoras de este encuentro contó que "la idea de este encuentro fue poner en valor esas terrazas a través de la comunidad porque Coctaca significa para toda América algo muy importante". Choquevilca recordó que "en el primer encuentro llovía tanto pero decidimos hacerlo igual porque las mujeres tenían muchas ganas de mostrar su saberes y el salón comunitario se llenó".

DIOMEDES CHOQUE, UNA DE LAS EXPOSITORAS

Este año, las actividades dieron inicio al mediodía con la recepción de autoridades, el izamiento del Pabellón Nacional y la entonación de nuestra canción patria. Luego, los presentes rindieron homenaje a la Pachamama y dieron por iniciado el encuentro.

Posteriormente, se realizó un concurso del que participaron veinte mujeres andinas que mostraron las comidas ancestrales realizadas con productos típicos de la zona en la que viven y la variedad fue uno de los grandes atractivos.

Chilcán, sopa majada, chicha, guiso de trigo con carne de cordero, tortilla a la brasas, anchi, mote, queso de cabra, flan de quinua, pan de habas, habas, tamales, humitas fueron solo algunas de exquisiteces que pudieron observarse y que el jurado degustó para elegir a las ganadoras del concurso.

Adela Toconás, representante de la localidad de Cianzo y concursante explicó que "la idea del encuentro es no perder aquellas comidas elaboradas por nuestros ancestros, aquellas comidas que nuestros padres y abuelos cocinaban en nuestras comunidades cuando éramos niños". Y contó que "antes elaborábamos la comida con los productos que teníamos, por ejemplo desayunábamos chilcán, en invierno preparábamos el charqui para tener carne todo el año y no tenemos que perder eso".

SABOR E HISTORIA/ COMIDAS TÍPICAS QUE PUDIERON DEGUSTARSE EN EL ENCUENTRO

Además de las concursantes, había stands montados en los que se podía comprar productos elaborados artesanalmente como licores, chicha de maní y de maíz, dulces de cayote, de tomate silvestre, entre otros.

Diomedes Choque llegó de San Bernardo, Tumbaya y contó que participa año tras año de este encuentro viajando 80 kilómetros a lomo de mula para vender sus productos artesanales como el licor de yacón, escabeche de ají, dulce de cayote y además invitó a que "la gente conozca el encuentro porque es algo muy lindo y la gente es muy amable".

Luego del concurso y el almuerzo comunitario dio inicio la Serenata a los andenes de cultivo. El sonido de la caja y las coplas se adueñaron del lugar, hubo contrapuntos, grupos folclóricos y el Grupo Ancestral Pujllay hizo su presentación. El encuentro tuvo una gran convocatoria y la gente pudo reencontrarse con esos sabores tan presentes en las comunidades del interior. Todo concluyó por la noche con un baile popular en el salón comunitario.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD