¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Emprendimientos urbanos en la agenda oficial

Avances en materia de microcréditos, creación de bancos locales e inversiones comunitarias, además de conformar redes.

Martes, 02 de enero de 2018 16:19

El secretario de Economía Popular, Rubén Daza, realizó un balance sobre el trabajo de promoción y fortalecimiento de proyectos y emprendimientos urbanos,durante una jornada de cierre, que permitió "realizar una evaluación y análisis de las debilidades que se trabajarán en el período 2018-2019".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El secretario de Economía Popular, Rubén Daza, realizó un balance sobre el trabajo de promoción y fortalecimiento de proyectos y emprendimientos urbanos,durante una jornada de cierre, que permitió "realizar una evaluación y análisis de las debilidades que se trabajarán en el período 2018-2019".

Entre los puntos a destacar de esta experiencia, el funcionario hizo mención al aprecio de la gente por el espacio que se refleja en los datos recogidos por una encuesta institucional. "Casi un 30 % dice que cambió su mentalidad el proceso formativo, otro 40 % que ha mejorado su producción y otro porcentaje que lo ayudó a crecer en su emprendimiento. Eso nos anima a continuar".

Como perspectiva general, el balance de los procesos formativos es sumamente alentador, y ha generado impactos concretos en los proyectos impulsados. "En estos dos años un 20 % se ha aumentado la productividad media de todos los productores, de las actividades que hemos trabajado, ya sea por aumento de la producción primaria, por menos pérdidas o por mejoras en la comercialización".

Los proyectos urbanos tienen una dinámica particular, explicó Daza, que lleva a que la preocupación esté puesta en el "fortalecimiento" y en la puesta en marcha de un mecanismo de "seguimiento del emprendimiento para que no sea tan efímero y pueda crecer".

Este diagnóstico llevó a que desde la Secretaría de Economía Popular se haya alcanzado un acuerdo con la Fundación Saber Cómo, perteneciente al Inti, que tiene el objetivo de trabajar conjuntamente sobre "la cuestión administrativa", por un lado, y "la cadena de valor y comercialización", por el otro; ambos ejes estratégicos a ser considerados en la planificación futura.

Asimismo, mencionó la posibilidad de "avanzar más fuerte en los microcréditos" y destacó la "creación de bancos locales" y la posibilidad de "realizar inversiones comunitarias", como características esenciales del financiamiento necesario para el sector.

También explicó que las acciones que desarrollaron en las instancias de formación, para promover "la conformación de redes y asociaciones de emprendedores", con el desafío puesto en "remover el individualismo", y en generar "distintas formas de conformación de la cadena del emprendimiento urbano. Es un trabajo que hay que desarrollar durante estos dos años", finalizó.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD