¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Trabajadores Sociales celebran 100 años profesión

En el país se efectúa cada 10 de diciembre por decisión en el año 2012, tras reunión de la Junta de gobierno de Faaps.

Domingo, 10 de diciembre de 2017 00:00

La celebración del día del Trabajador Social en el país se efectúa el 10 de diciembre. La decisión se tomó el 14 de abril del 2012, tras la primera reunión de la Junta de gobierno de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (Faaps) a través de la resolución JG 1/12, argumentando la coincidencia principalmente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, llevada a cabo por la Unesco un día como este, pero en 1948. Hasta ese día 2 de julio fecha que tenía un motivo religioso ya que recordaba el "Día de la Visitación de la Virgen María a su prima Isabel".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La celebración del día del Trabajador Social en el país se efectúa el 10 de diciembre. La decisión se tomó el 14 de abril del 2012, tras la primera reunión de la Junta de gobierno de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (Faaps) a través de la resolución JG 1/12, argumentando la coincidencia principalmente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, llevada a cabo por la Unesco un día como este, pero en 1948. Hasta ese día 2 de julio fecha que tenía un motivo religioso ya que recordaba el "Día de la Visitación de la Virgen María a su prima Isabel".

Ya que son los Derechos Humanos son la meta principal de quienes desarrollan la actividad y le dan marco a la comunidad de los Trabajadores Sociales.

Al respecto la Faaps considera lo siguiente "estos nuevos tiempos que vive nuestra profesión nos exige avanzar en la calidad institucional, en la pluralidad de pensamiento, en la democratización de las relaciones profesionales, en el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad del Trabajo Social en nuestro país, lo que sin duda constituye un gran desafío".

Historia del servicio social al trabajo social

Siempre, a lo largo de toda la historia de la humanidad, existieron individuos vulnerados y siempre, la organización social imperante en cada momento, ideó modos de atender de alguna manera esas situaciones de necesidad: ideó formas de acción social, que estuvieron en manos de personas u organizaciones de dos tipos:

a) Las de inspiración religiosa motivadas en su trabajo por la frase "hacer el bien por amor a Dios": es lo que se conoce con el nombre de "Caridad" o "Beneficencia"; y,

b) Las de inspiración no religiosa inspiradas por el lema "hacer el bien por amor al hombre": es lo que se conoce con el nombre de "Filantropía".

Luego surge lo que podemos denominar "Pioneros "hay que asistir pero con conocimientos técnicos al vulnerado".

Esta mentalidad asistencialista, se mantiene así hasta fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en los agentes de la "Asistencia Social" (en el caso particular americano los supervisados por Mary Richmond) comienzan a caer en cuenta de que los problemas tantas veces "asistidos" de su clientela, eran recurrentes de anomalías mucho más profundas, generalmente localizables a nivel de estructuras socio-políticos-

económicas inadecuadas que reclamaban, para su tratamiento a fondo, "reformas" estructurales y que, consecuentemente, muy poco o nada se ganaba con la tarea de "parchar", de "mitigar", de "paliar" si no se atacaban previa o simultáneamente a la tarea "asistencialista".

La figura máxima de esta nueva concepción de la acción social Mary Richmond marca la iniciación de una nueva forma de acción social que pone el énfasis en la prevención de los desajustes, antes que en la atención de los desajustes.

Para ella es más importante investigar y atacar las raíces profundas responsables de los problemas sociales visibles. Y esto es lo que se denomina, con absoluta propiedad, servicio social.

Se debe comprender la profesión como un proceso en construcción, determinada por la realidad. La práctica hizo entonces asumir una actitud crítica y un cuestionamiento de la realidad latinoamericana por lo que surge en 1965 el llamado Movimiento de Re conceptualización que redefine a la disciplina como Trabajo Social por lo que nuestro objetivo fue contribuir a transformar ese medio donde se generan problemas sociales que soportan individuos, grupos y comunidades.

Los desafíos contemporáneos plantean la necesidad de promover al interior del Trabajo Social un conocimiento abierto, dispuesto a reflexionar sobre sí mismo y sobre los desafíos y posibilidades que la compleja realidad nos sugieren debe acudir a la investigación como un camino idóneo para desentrañar la esencia y complejidad de la realidad y para aportar desde ahí a la producción de conocimiento.

El Trabajo Social requiere del despliegue de una serie de técnicas e instrumentos que permitan pasar de la "idea a la acción".

A la vez que cada decisión y elección de procedimientos a realizar están indisolublemente vinculados con los valores, principios y una concepción acerca de los sujetos y del rol político que el Trabajo Social debería asumir en la sociedad actual.

Es viable pensar que un enfoque de derechos apoyado en los Derechos Humanos, tiene capacidad de dar contención a los Derechos Sociales e incluso enriquecerlos, especialmente desde la posibilidad de conferirle movilidad e interacción a éstos y -desde allí- más y mejores perspectivas de aplicación.

Desde la comprensión de la Intervención en lo Social como dispositivo, el enfoque de derechos otorga un orden nuevo a éste.

Como cierre de este recorrido histórico es necesario destacar tres hechos que trasciende y modifican la identidad profesional y apunta al fortalecimiento y engrandecimiento de la Profesión, el primero ocurre en el mes de octubre del año 2014 con la Aprobación de la Carrera de Licenciatura en Trabajo en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju que permite la formación universitaria de la comunidad jujeña de los que anhelan ejercer esta profesión.

Y en segundo lugar en el mes de diciembre, la sanción y promulgación de le Ley Federal de Trabajo Social N§ 27072/14 que tiene por objeto la regulación del ejercicio profesional. Y este año la provincia adhiere con la ley 6022 por la insistencia de un grupo de jóvenes profesionales.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD