¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Hoy los bolivianos deciden el futuro de Evo

Domingo, 21 de febrero de 2016 01:30
BOLIVIA / LOS BOLIVIANOS DECIDEN SI HABILITAN O NO A EVO PARA UNA REELECCIÓN.
Más de 6,5 millones de ciudadanos bolivianos, empadronados en el país y en el exterior podrán votar hoy en un referendo constitucional que habilitará o no una nueva reelección en el 2019 del presidente Evo Morales y su vice, Alvaro García Linera, como corolario de una campaña en la que se acusó al mandatario de corrupción y una protesta que derivó en el incendio de la alcaldía opositora de El Alto, donde murieron 6 personas.
En una votación que se presenta con resultado incierto para los planes del gobierno, los más de 250 mil bolivianos radicados y empadronados en el exterior podrán volver a votar, como lo hicieron en octubre del 2014, cuando se reeligió al presidente Morales. Casi la mitad de estos votos consulares son de ciudadanos radicados en la Argentina, donde Morales se impuso con mayor amplitud que dentro de Bolivia, donde superó el 60 por ciento.
La campaña se abrió en octubre de 2015, cuando organizaciones sociales y organizaciones indígenas representadas por la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) y la Central Obrera Boliviana (COB) formularon la propuesta de esa reforma constitucional a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La reforma consiste en el cambio de redacción del artículo 168 de la Constitución para que establezca que el mandato del binomio presidencial podrá presentarse a dos reelecciones de manera contínua, en lugar de una sola vez, como lo indica actualmente.
El legislativo, dominado por más de los dos tercios por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), sancionó esa ley de reforma parcial de la Constitución, luego de 18 horas de debate, el 5 de noviembre pasado.
En los últimos días dos escándalos empañaron las amplias expectativas que Evo Morales tenía de ganar el referendo, por un lado la denuncia sobre "trafico de influencias" hacia una expareja del Presidente; y el incendio de una alcaldía en El Alto, La Paz, tras una protesta social donde murieron seis personas.
Las malas jugadas antes de votar
La denuncia del periodista cruceño Carlos Valverde sobre “tráfico de influencias” del presidente Morales con su expareja hasta 2007, Gabriela Zapata, con quien tuvo un hijo fallecido a poco de nacer, y gerenta comercial desde 2012 de la empresa china Camc, contratista del Estado por más de 500 millones de dólares, impactó en los medios de prensa y las redes sociales en una campaña prácticamente carente de debate programático.
El gobierno no sólo desmintió esas acusaciones y llamó a que sean investigadas por la Fiscalía y el Legislativo, sino que recordó que Valverde fue miembro de los servicios de inteligencia de anteriores gobiernos de tendencia neoliberal, y que mantuvo por lo menos tres reuniones con funcionarios de la embajada de Estados Unidos, una de ellas con su encargado de negocios y a cargo de la representación diplomática Peter Brennan.
Finalmente, una movilización de alteños reclamando a la alcaldía de esa ciudad vecina a La Paz y gobernada por la opositora Soledad Chapetón terminó el miércoles último, con un grupo de personas ocupando ese edificio y provocando un incendio en el que murieron seis funcionarios y quedaron heridos 26 por asfixia.
Chapetón acusó a la policía alteña de responsabilidad en lo ocurrido y declaró que el gobierno cerró “con sangre” la campaña electoral y llamó a votar por el “No” a la reforma.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Más de 6,5 millones de ciudadanos bolivianos, empadronados en el país y en el exterior podrán votar hoy en un referendo constitucional que habilitará o no una nueva reelección en el 2019 del presidente Evo Morales y su vice, Alvaro García Linera, como corolario de una campaña en la que se acusó al mandatario de corrupción y una protesta que derivó en el incendio de la alcaldía opositora de El Alto, donde murieron 6 personas.
En una votación que se presenta con resultado incierto para los planes del gobierno, los más de 250 mil bolivianos radicados y empadronados en el exterior podrán volver a votar, como lo hicieron en octubre del 2014, cuando se reeligió al presidente Morales. Casi la mitad de estos votos consulares son de ciudadanos radicados en la Argentina, donde Morales se impuso con mayor amplitud que dentro de Bolivia, donde superó el 60 por ciento.
La campaña se abrió en octubre de 2015, cuando organizaciones sociales y organizaciones indígenas representadas por la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) y la Central Obrera Boliviana (COB) formularon la propuesta de esa reforma constitucional a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La reforma consiste en el cambio de redacción del artículo 168 de la Constitución para que establezca que el mandato del binomio presidencial podrá presentarse a dos reelecciones de manera contínua, en lugar de una sola vez, como lo indica actualmente.
El legislativo, dominado por más de los dos tercios por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), sancionó esa ley de reforma parcial de la Constitución, luego de 18 horas de debate, el 5 de noviembre pasado.
En los últimos días dos escándalos empañaron las amplias expectativas que Evo Morales tenía de ganar el referendo, por un lado la denuncia sobre "trafico de influencias" hacia una expareja del Presidente; y el incendio de una alcaldía en El Alto, La Paz, tras una protesta social donde murieron seis personas.
Las malas jugadas antes de votar
La denuncia del periodista cruceño Carlos Valverde sobre “tráfico de influencias” del presidente Morales con su expareja hasta 2007, Gabriela Zapata, con quien tuvo un hijo fallecido a poco de nacer, y gerenta comercial desde 2012 de la empresa china Camc, contratista del Estado por más de 500 millones de dólares, impactó en los medios de prensa y las redes sociales en una campaña prácticamente carente de debate programático.
El gobierno no sólo desmintió esas acusaciones y llamó a que sean investigadas por la Fiscalía y el Legislativo, sino que recordó que Valverde fue miembro de los servicios de inteligencia de anteriores gobiernos de tendencia neoliberal, y que mantuvo por lo menos tres reuniones con funcionarios de la embajada de Estados Unidos, una de ellas con su encargado de negocios y a cargo de la representación diplomática Peter Brennan.
Finalmente, una movilización de alteños reclamando a la alcaldía de esa ciudad vecina a La Paz y gobernada por la opositora Soledad Chapetón terminó el miércoles último, con un grupo de personas ocupando ese edificio y provocando un incendio en el que murieron seis funcionarios y quedaron heridos 26 por asfixia.
Chapetón acusó a la policía alteña de responsabilidad en lo ocurrido y declaró que el gobierno cerró “con sangre” la campaña electoral y llamó a votar por el “No” a la reforma.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD