La deforestación del Mato Grosso del Sur para el cultivo de soja y caña de azúcar está provocando el lento genocidio de los indígenas que habitan ese estado del suroeste de Brasil, denunciaron este miércoles en París miembros de la etnia guaraní kaiwá.
inicia sesión o regístrate.
La deforestación del Mato Grosso del Sur para el cultivo de soja y caña de azúcar está provocando el lento genocidio de los indígenas que habitan ese estado del suroeste de Brasil, denunciaron este miércoles en París miembros de la etnia guaraní kaiwá.
"Estamos aquí para pedir socorro y ayuda, no sólo para los bosques y la naturaleza, sino también por la vida", dijo en rueda de prensa Valdelice Veron, hija de un cacique de la etnia asesinado por un agricultor en 2003.
Al igual que su padre, 299 indígenas de esa comunidad murieron en los últimos 10 años a raíz de los conflictos que genera la expansión de las plantaciones.
"En Mato Grosso del Sur, se está derramando sangre guaraní kaiwá", dijo la portavoz de esta etnia, la segunda población autóctona de Brasil que cuenta unos 45.000 miembros distribuidos en 42.000 hectáreas.
Amenazada de muerte en su país, Veron viajó por primera vez fuera de Brasil acompañada por el cacique Natanael Vilharva- Cáceres.
Ambos participaron el martes en la "cumbre de las conciencias", un foro de reflexión convocado por Francia al margen de las negociaciones para un acuerdo global sobre el cambio climático a fin de año. Acusan de esas muertes a las milicias privadas por los grandes propietarios de las plantaciones de soja y caña. "Estamos vivos, pero nos están matando de a poco y de muchas maneras", dijo el cacique Vilharva-Cáceres, que ostentaba al igual que Veron la tradicional corona de plumas de su etnia. En el banquillo de los acusados están las plantaciones extensivas de soja transgénica que prosperaron impulsadas por la demanda masiva china y las grandes empresas que explotan el "petróleo verde" de los agrocarburantes. "La soja y el etanol que ustedes consumen están mezclados con sangre guaraní-kaiwá", dijo Veron, que se expresó en portugués, asistida por un traductor. A fines de la década pasada se produjo una explosión de la demanda mundial de agrocarburantes como el etanol fabricado con caña de azúcar cuya producción se multiplicó por 6 entre 2000 y 2010, pasando de 19 a 100 millones de metros cúbicos.