El juez de Nueva York, Thomas Griesa, evitó tomar una decisión sobre el pedido formulado por los bonistas que no entraron al canje, conocido como "me too", para ser considerados dentro de la causa que Argentina enfrenta con los fondos "buitre", y llamó a todas las partes en conflicto a sentarse a negociar con el mediador designado, Daniel Pollack, para alcanzar un acuerdo.
En una audiencia que se extendió por espacio de alrededor de 45 minutos, el magistrado escuchó la petición de los "me too", representados por el abogado del fondo "buitre" NML, Robert Cohen, quienes buscan que la corte los incluya dentro del fallo de 2012 en el que ordenó a la Argentina un pago total de cerca de 1.300 millones de dólares más intereses. En su presentación, Cohen mencionó que las "36 acciones adicionales" analizadas en la audiencia de ayer, las cuales condensan a más de 500 demandantes, buscan ser incorporadas en la orden de la cláusula "pari passu" y recibir así el mismo tratamiento que los fondos "buitre" de parte de esa corte. "Lo que están pidiendo es que la decisión (sobre la cláusula) aplique a ellos", afirmó el representante de los fondos "buitre", señalando que "no hay razón para que no sean incluidos".
Por su parte, el abogado del gobierno argentino, Carmine Boccuzzi, subrayó que la solicitud que están realizando los denominados "me too" no corresponde ser tomada en el caso ya que cuando "pudieron haberlo hecho" mientras la causa estuvo en curso "no lo hicieron" y, en cambio, optaron por accionar con el dictamen ya firme. El letrado del estudio Cleary Gottlieb, aclaró entonces que de la suma de "5,2 mil millones de dólares en reclamos" que hace al total de los 523 demandantes en cuestión, 3,8 mil millones de dólares quedarían a su vez afuera de discusión porque fueron realizados después del canje de 2005. En ese mismo sentido, el abogado agregó que "otorgar esta compensación no ayudará" a resolver el caso entre Argentina y los fondos buitre.
Por último, Pollack aseguró que el Gobierno aún no "avaló" la "invitación sin precondiciones" realizada por parte de los holdouts para negociar. "A fin de enero los fondos de inversión ofrecieron, a través de mí, una invitación sin precondiciones a la Argentina para retomar las negociaciones directas", declaró.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El juez de Nueva York, Thomas Griesa, evitó tomar una decisión sobre el pedido formulado por los bonistas que no entraron al canje, conocido como "me too", para ser considerados dentro de la causa que Argentina enfrenta con los fondos "buitre", y llamó a todas las partes en conflicto a sentarse a negociar con el mediador designado, Daniel Pollack, para alcanzar un acuerdo.
En una audiencia que se extendió por espacio de alrededor de 45 minutos, el magistrado escuchó la petición de los "me too", representados por el abogado del fondo "buitre" NML, Robert Cohen, quienes buscan que la corte los incluya dentro del fallo de 2012 en el que ordenó a la Argentina un pago total de cerca de 1.300 millones de dólares más intereses. En su presentación, Cohen mencionó que las "36 acciones adicionales" analizadas en la audiencia de ayer, las cuales condensan a más de 500 demandantes, buscan ser incorporadas en la orden de la cláusula "pari passu" y recibir así el mismo tratamiento que los fondos "buitre" de parte de esa corte. "Lo que están pidiendo es que la decisión (sobre la cláusula) aplique a ellos", afirmó el representante de los fondos "buitre", señalando que "no hay razón para que no sean incluidos".
Por su parte, el abogado del gobierno argentino, Carmine Boccuzzi, subrayó que la solicitud que están realizando los denominados "me too" no corresponde ser tomada en el caso ya que cuando "pudieron haberlo hecho" mientras la causa estuvo en curso "no lo hicieron" y, en cambio, optaron por accionar con el dictamen ya firme. El letrado del estudio Cleary Gottlieb, aclaró entonces que de la suma de "5,2 mil millones de dólares en reclamos" que hace al total de los 523 demandantes en cuestión, 3,8 mil millones de dólares quedarían a su vez afuera de discusión porque fueron realizados después del canje de 2005. En ese mismo sentido, el abogado agregó que "otorgar esta compensación no ayudará" a resolver el caso entre Argentina y los fondos buitre.
Por último, Pollack aseguró que el Gobierno aún no "avaló" la "invitación sin precondiciones" realizada por parte de los holdouts para negociar. "A fin de enero los fondos de inversión ofrecieron, a través de mí, una invitación sin precondiciones a la Argentina para retomar las negociaciones directas", declaró.
PUBLICIDAD