¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
10 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Explicación del sismo

Martes, 20 de octubre de 2015 01:30

El terremoto ocurrido el sábado a unos 50 kilómetros al Este de la localidad de Metán, en Salta, fue, según datos registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), de 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter, con hipocentro a 10 kilómetros de profundidad.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El terremoto ocurrido el sábado a unos 50 kilómetros al Este de la localidad de Metán, en Salta, fue, según datos registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), de 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter, con hipocentro a 10 kilómetros de profundidad.

Al respecto, el especialista de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), el geólogo Guido Aráoz, comentó que el sismo tuvo alcance regional, “ya que fue percibido claramente, aunque con menor intensidad, en otras provincias del NOA debido a su magnitud y, particularmente, a la poca profundidad del hipocentro”.

Aráoz explicó que “los sismos que ocurren en la región cordillerana están vinculados directamente a la subducción de la placa de Nazca por debajo de la sudamericana, a una velocidad de aproximadamente 6.5 centímetros por año. Dichos episodios se originan hasta aproximadamente los trescientos kilómetros de profundidad, mientras que los registrados en la región Subandina son de poca profundidad”.

“En esta zona los sismos no están vinculados directamente a la tectónica de placas sino a la búsqueda de equilibrio de los diferentes bloques de rocas”, señaló el especialista. Aráoz destacó que, “cuando ocurren a la profundidad y con la magnitud como lo sucedido este sábado, es de esperar diferentes percances de consideración, tales como derrumbe de construcciones, interrupción de vías de acceso por las características topográficas de algunos sectores y no cumplen con las normas sismoresistentes e incluso víctimas fatales”.

El geólogo de la Unju detalló además que “los sismos de magnitud como el comentado no son frecuentes en nuestra región, pero las complicaciones registradas se potencian también porque los asentamientos humanos se encuentran ubicados, en más del 90 por ciento de la población de la provincia, en sectores no aptos, por las características geológicas y sismicidad”.

Aráoz señaló que “los valles de Jujuy y los Pericos, y de San Francisco, son los de más alto riesgo sísmico”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD