Médico y diputado provincial en Entre Ríos, llegó a Jujuy para participar de la charla debate “El modelo sanitario del doctor Ramón Carrillo” organizada por el Instituto de Formación Política Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los “Fogones de la Patria”, que se realizan en todo el país.
inicia sesión o regístrate.
Médico y diputado provincial en Entre Ríos, llegó a Jujuy para participar de la charla debate “El modelo sanitario del doctor Ramón Carrillo” organizada por el Instituto de Formación Política Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los “Fogones de la Patria”, que se realizan en todo el país.
¿Qué temática abordó en su disertación?
Fui especialmente invitado por el representante del Instituto en Jujuy, Pedro Ascárate, para desarrollar lo que tiene que ver con el “Paradigma Ramón Carrillo”, que fue el primer ministro de Salud de la Nación que cambió la historia de la salud pública especialmente. Ya que antes la salud era una cuestión de caridad, y a partir de que el Estado tomó el compromiso y ejecutó la política pública de la salud en el Gobierno de Juan Domingo Perón se brindó el acceso libre y gratuito a toda la comunidad, y esto indudablemente cambió la historia de la Medicina. Porque hizo que la política sanitaria acompañada por una política social, especialmente desde la Fundación “Eva Perón”, con Eva Perón a la cabeza, donde se desarrolló toda la infraestructura sanitaria a nivel nacional, a lo largo y ancho del país, con más de 4.000 obras de infraestructura entre hospitales y centros de salud, los que permitieron el acceso irrestricto de nuestro pueblo a estos beneficios, porque creemos y entendemos que la salud es un derecho, de lo que indudablemente habla el doctor Carrillo. También insisto que no hay una política sanitaria sin una política social acompañada que le brinde calidad de vida al pueblo en su conjunto, y que tiene que ver con la infraestructura de servicio como agua potable, sistema de cloacas, viviendas, y la calidad del trabajo, que son cosas que hacen a la salud de la persona.
¿Cuál fue la principal característica de la política sanitaria desplegada por Carrillo?
La característica de esta política de Carrillo fundamentalmente se sustentó en que no apuntaba a una medicina curativa, sino que a una medicina preventiva, y que eso tiene que ver, traído a la actualidad, con la política sanitaria de nuestro gobierno nacional conducido por Cristina Fernández de Kirchner durante la década ganada, con un calendario de vacunas obligatorio que antes era de 6 vacunas y hoy es de 16, y que reviste la característica de una política de Estado. Sumado a eso distintos programas con el Plan Nacer, Plan Sumar donde tienen atención médica las mujeres hasta los 64 años, y los jóvenes varones hasta los 19, tienen que ver con un compromiso del Estado fundamentalmente en preservar y cuidar la salud de cada uno. Especialmente quiero resaltar la figura de Carrillo, porque la medicina cambió a partir del año ‘46, fíjese que es el primer ministro de Salud, cosa que no existía. Por lo tanto se ve el interés que se le daba en la Argentina, antes de Perón, a la Salud Pública. Había Ministerio de Agricultura y Producción, pero no había de Salud, entonces con el advenimiento de Perón donde se entrelazan y se juntan un proyecto nacional que tiene que ver con la persona y el ser, con la calidad de vida, se empieza a desarrollar. Yo creo que fue un programa muy amplio, muy abarcativo, donde se habla de la obra pero también se habla de cómo se encuentran los distintos actores de un mismo proyecto.
Por lo que usted dice, a partir del doctor Carrillo, el paradigma de la salud pública ha cambiado en nuestro país ¿tuvo eco a nivel internacional?
Naturalmente, este proyecto no ha tenido un retroceso, sino que por el contrario, sé que avanzó. Este no es un proceso fundamentalmente argentino, sino que también en muchos países de Latinoamérica tuvieron la posibilidad y muchos han concretado el servicio de Salud Pública y el nivel en el que se tiene que brindar, porque Carrillo planteaba que todos, por ejemplo, los logros de la ciencia médica tienen que estar al servicio, de alguna forma, porque sino resultarían inaccesibles para el pueblo. En principio la política de Carrillo fue modelo, tal es así que el sistema inglés lo incorporó en el año 1949. Pero Carrillo, durante el gobierno de Juan Domingo Perón en 1946, fue creador de un modelo, a su vez que un pionero, marcando un antes y un después en la Salud Pública.