Tras la reciente visita del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) a Jujuy, la entidad está redactando un documento sobre la realidad de esta provincia, Tucumán y Salta. El referente de la UIA Jujuy, Federico Gatti, reflexionó sobre el decálogo del nuevo modelo productivo impulsado por la entidad y las condiciones que tiene la provincia para cambiar, si las condiciones cambian. También planteó que eso también se discute en el marco del Corredor Bioceánico.
La UIA lanzó recientemente un Decálogo del Nuevo Modelo Productivo, firmado en Córdoba y ahora con adhesión de todas las provincias en 10 puntos simples y profundos centrados en la estabilidad macroeconómica, políticas industriales claras, Estado eficiente, federalismo real, infraestructura digna, apertura inteligente al mundo, reducción de litigios laborales, simplificación tributaria, incentivos a la creación de empresas y protección del empleo formal.
El primer aspecto del decálogo es la estabilidad macroeconómica, una economía ordenada, con inflación controlada, cuentas públicas equilibradas y reglas claras de largo plazo. Sin embargo, el documento también resalta la necesidad de políticas microeconómicas específicas para atender a las economías regionales, como el litio, el tabaco, la caña de azúcar y la celulosa en el caso de Jujuy y el NOA.
Plantea que otro eje clave es el federalismo productivo. "Argentina es federal en su Constitución, pero también en su estructura productiva. La mayor parte de la industria está en el interior, y se necesitan políticas que garanticen igualdad de condiciones para producir en cualquier provincia", destacó Gatti. En ese sentido, resaltó la importancia de mejorar rutas nacionales, promover el uso de bitrenes, optimizar los puertos y garantizar costos energéticos competitivos.
La UIA también expone la necesidad de una apertura inteligente al mundo, que permita exportar sin desproteger al empresariado nacional. "Jujuy cuenta con empresas exportadoras, pero para competir se requiere que nuestras industrias tengan las mismas condiciones impositivas y laborales que las de otros países. De lo contrario, es muy difícil sostener la competitividad", advirtió Gatti.
En su diagnóstico, el referente de la UIA en Jujuy alertó sobre la escasa creación de nuevas empresas en Argentina, ya que mientras el país cuenta con apenas una empresa cada 88 habitantes, Chile y Brasil tienen una cada 22. "Hace 15 años que no crece el empleo privado formal, estamos estancados en seis millones de trabajadores. Las industrias que existen son muy resilientes, pero el sistema actual no permite la aparición de nuevas firmas, que son las que dan vitalidad a la economía", dijo.
A nivel regional, Gatti mencionó las dificultades que enfrentan las economías del NOA. "Obviamente el centro del país está mejor abastecido por rutas y por gas o por temas energéticos que le permite tener ventajas respecto al Norte, pero los problemas son bastante transversales en toda la Argentina. Se refirió por eso a la alta litigiosidad laboral entendiendo que hay una "industria del juicio", pese a que si bien los accidentes bajan los juicios aumentan.
Además, sostuvo que el tema de la logística para la producción, las rutas nacionales, los caminos vecinales por donde tienen que sacar la producción, y rutas provinciales que están en mal estado que se da en Córdoba como en Jujuy. A esto se suman las trabas portuarias, ya que "mover un contenedor en Buenos Aires es 300% más caro que en puertos de Chile o Brasil", detalló.
En cuanto al sistema impositivo, recordó que son muchos temas que tiene el NOA como particularidad en común, como ingresos brutos, tasas, la tasa vial y la tasa de higiene y seguridad que cobran algunas de las municipalidades y encarecen innecesariamente la producción. De hecho, explicó que la UIA está haciendo un resumen de su visita a Tucumán, Salta y Jujuy y prevé emitir un documento, y es que consideró que la realidad es muy bastante similar a las tres provincias.
Señaló que aquí viene el punto clave, la microeconomía es la que genera empleo, riqueza y desarrollo real, y que en Jujuy pasa en la caña de azúcar, en el litio, en el tabaco, en la celulosa, sectores que consideró están atrapados por costos logísticos absurdos, impuestos excesivos y burocracia.
Por los puertos del Pacífico y el mercado asiático
Uno de los temas en los que trabaja la Unión Industrial desde Jujuy es el Corredor Bioceánico, cuyo próximo foro se realizará en la provincia. Para Gatti, se trata de una oportunidad estratégica histórica para romper la orientación norte-sur del comercio jujeño, ya que el 90% de las exportaciones salen por Buenos Aires, con rutas saturadas y costos logísticos hasta tres veces más altos que en Chile o Brasil. "Es clave empezar a pensar en los puertos del Pacífico y en el mercado asiático, que es muy dinámico para nuestra producción", afirmó.
Destacó que el corredor atraviesa las cuatro regiones de Jujuy, Yungas, Valles, Quebrada y Puna, y debe convertirse en una herramienta real para que comerciantes e industriales exporten frutas, verduras, carne y manufacturas, y no limitarse a ser solo un paso de camiones de tránsito.
Sostuvo, sin embargo, que no basta con la ruta sino se necesitan obras de infraestructura. Las nacionales 9 y 34 requieren duplicación, mejoras de puentes, señalización y mantenimiento para soportar el tránsito proyectado de 500 camiones diarios. También pidió fortalecer rutas provinciales y caminos vecinales, destacando los avances en las rutas 2 y 4, y la futura reparación de la provincial 1, clave para vincularse con la 34.
Sobre el paso de Jama, consideró excelente el complejo aduanero, pero insistió en agilizar trámites fronterizos y unificar normas fitosanitarias, migratorias y de transporte. Si bien Jujuy produce frutas, verduras y carne de calidad, no se pueden exportarlas porque Chile exige certificaciones que no están coordinadas.
Entre otras, estimó que se debe acompañar a los pequeños productores, facilitar créditos, capacitar en logística internacional y crear cadenas de valor locales que integren a cooperativas, pymes y grandes empresas, capacitación en logística internacional y el acceso al crédito para pequeños productores.