¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La derecha encabeza la carrera presidencial en elecciones fragmentadas

Con el oficialismo de izquierda en crisis y sin Evo Morales como candidato, cuatro postulantes de centroderecha y derecha lideran las encuestas para las elecciones de este domingo.

Sabado, 16 de agosto de 2025 10:22

Bolivia se encamina este domingo hacia una elección presidencial que podría marcar un punto de inflexión política, con la derecha y centroderecha como grandes favoritas frente a un Movimiento al Socialismo (MAS) históricamente dominante, ahora sumido en una profunda crisis y fractura interna. Cuatro candidatos emergen con posibilidades reales de acceder a un balotaje previsto para el 19 de octubre, en un escenario donde ningún aspirante parece capaz de alcanzar la victoria en primera vuelta.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Bolivia se encamina este domingo hacia una elección presidencial que podría marcar un punto de inflexión política, con la derecha y centroderecha como grandes favoritas frente a un Movimiento al Socialismo (MAS) históricamente dominante, ahora sumido en una profunda crisis y fractura interna. Cuatro candidatos emergen con posibilidades reales de acceder a un balotaje previsto para el 19 de octubre, en un escenario donde ningún aspirante parece capaz de alcanzar la victoria en primera vuelta.

El expresidente Jorge "Tuto" Quiroga (65 años, Alianza Libre) y el empresario Samuel Doria Medina (66 años, Unidad Nacional) encabezan las encuestas con un 22% y un 21% de intención de voto, respectivamente, según el promedio de los últimos sondeos. Les siguen, aunque a mayor distancia, el senador Rodrigo Paz Pereira (57 años, Partido Demócrata Cristiano) con un 8%, y el actual presidente del Senado y disidente del MAS, Andrónico Rodríguez (36 años, Alianza Popular), con un 6,5%.

La posibilidad de una victoria en primera vuelta luce remota. La ley boliviana exige para ello el 50% más uno de los votos, o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo lugar, umbrales que ningún candidato proyecta alcanzar actualmente.

El colapso del oficialismo y la sombra de Evo Morales
El MAS, fuerza que gobernó Bolivia durante casi dos décadas bajo el liderazgo de Evo Morales, enfrenta su peor momento. Una aguda crisis económica, con una inflación anual del 25%, desabastecimiento de combustible y escasez de dólares, ha erosionado su apoyo. Sumado a esto, una guerra interna entre el presidente saliente, Luis Arce, y el propio Morales, imposibilitado de ser candidato por resolución judicial, ha fracturado al partido.

Arce designó como candidato oficialista al exministro Eduardo del Castillo, quien apenas roza el 3% en las encuestas. Morales, refugiado en el Chapare mientras enfrenta una orden de captura por un caso de abuso, ha llamado abiertamente al voto nulo, buscando capitalizar el descontento entre sus bases. Esta estrategia, según el analista Ricardo Calla, exministro de Asuntos Indígenas, busca posicionarlo como "dueño del voto protesta".

La división es tal que el MAS corre el riesgo de perder su personería jurídica si no alcanza el 3% mínimo de votos, una situación impensable años atrás. La dispersión del voto izquierdista beneficia a Andrónico Rodríguez, el joven disidente que busca recomponer el proyecto progresista sin Morales ni Arce.

Los favoritos y la incertidumbre del voto indeciso
Aunque Quiroga y Doria Medina son los claros favoritos para el balotaje, un alto porcentaje de votos aún no definidos mantiene abierta la puerta a sorpresas. Las encuestas reflejan un 13% de indecisos, un 15% de votos nulos y un 5% en blanco.

"Hay una convicción generalizada de que Quiroga y Doria Medina van a disputar la segunda vuelta, pero ese gran porcentaje de votos nulos, indecisos y en blanco podría darle una chance a Andrónico o Paz Pereira de un triple empate", advirtió Calla a TN.

El perfil de los principales candidatos:

  1. Jorge "Tuto" Quiroga (Alianza Libre): Expresidente (2001-2002), representa a la derecha tradicional boliviana. Defiende el libre mercado y un Estado reducido, con un discurso "reposado" y vínculos internacionales sólidos, especialmente con la derecha europea. Su lema es "recuperar los 20 años perdidos" del MAS.

  2. Samuel Doria Medina (Unidad Nacional): Empresario prominente y exministro de Planificación. De centroderecha con matices socialdemócratas, también promueve el libre mercado y la reducción estatal. Se diferencia de Quiroga en su mayor énfasis en temas ambientales, igualdad de género y derechos humanos. Ambos contemplan planes de ajuste y acudir al FMI.

  3. Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano): Senador por Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. De derecha, políticamente cercano a Quiroga. Propone redistribuir el poder, reformar la justicia y desconcentrar el Estado.

  4. Andrónico Rodríguez (Alianza Popular): El candidato más joven y actual presidente del Senado. Ex "heredero" de Evo Morales, ahora busca aglutinar al voto izquierdista desencantado con el MAS oficialista y el llamado al voto nulo de Morales. Promete defender los recursos naturales, reactivar la economía con justicia social y fortalecer el Estado.

Completan la lista de ocho candidatos Manfred Reyes Villa (Autonomía para Bolivia-Súmate), Eduardo del Castillo (MAS), Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo) y Pavel Aracena Vargas (Libertad y Progreso–ADN).

Este domingo, Bolivia decide no solo su próximo presidente, sino si confirma un giro político hacia la derecha tras años de hegemonía masista, en unas elecciones marcadas por la fragmentación y la alta incertidumbre sobre el destino final de un voto aún volátil.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD