El programa “Embajadora de mis Derechos”, impulsado por la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, trabaja con representantes estudiantiles de distintos establecimientos educativos de la provincia en el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). Durante estas jornadas, las jóvenes participan de talleres, visitas institucionales y actividades de sensibilización, con el objetivo de fortalecer su rol como referentes de valores como la empatía, la inclusión y el respeto. Así lo explicó el secretario Sergio Vidaurre en diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy.
En esta nueva edición, las representantes del departamento San Pedro llegaron a San Salvador de Jujuy acompañadas por la Municipalidad de su localidad. “Estamos muy contentos porque recibimos al contingente de San Pedro, en lo que es ya el segundo año consecutivo que llevamos adelante estas jornadas. Ellas participan de un taller de Embajadora de mis Derechos, que busca promover un marco de empatía y de no violencia, sobre todo en redes sociales”, indicó Vidaurre.
inicia sesión o regístrate.
El programa “Embajadora de mis Derechos”, impulsado por la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, trabaja con representantes estudiantiles de distintos establecimientos educativos de la provincia en el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). Durante estas jornadas, las jóvenes participan de talleres, visitas institucionales y actividades de sensibilización, con el objetivo de fortalecer su rol como referentes de valores como la empatía, la inclusión y el respeto. Así lo explicó el secretario Sergio Vidaurre en diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy.
En esta nueva edición, las representantes del departamento San Pedro llegaron a San Salvador de Jujuy acompañadas por la Municipalidad de su localidad. “Estamos muy contentos porque recibimos al contingente de San Pedro, en lo que es ya el segundo año consecutivo que llevamos adelante estas jornadas. Ellas participan de un taller de Embajadora de mis Derechos, que busca promover un marco de empatía y de no violencia, sobre todo en redes sociales”, indicó Vidaurre.
El funcionario detalló que las jóvenes realizaron un recorrido institucional que incluyó una visita a Casa de Gobierno, donde fueron recibidas por autoridades, y a la Casa del Niño, para conocer los dispositivos con los que cuenta la Secretaría. La jornada culminó en el norte provincial, con la recepción organizada por la Municipalidad de Tilcara.
El programa no se limita a San Pedro. Según el secretario, el objetivo es replicar la experiencia en más departamentos de Jujuy. “La idea es que el interior provincial también tenga este marco de adhesión por parte de la Secretaría. Estamos articulando con Perico y con otros municipios para que sus representantes puedan acceder al mismo taller y recorrido institucional en la capital”, explicó.
De esta manera, antes de participar en la elección de sus representantes departamentales, las candidatas tendrán la oportunidad de recibir formación y vivenciar un espacio de reflexión sobre sus derechos. “Queremos que cada representante sea, además de una figura de elegancia y simpatía, una vocera de valores que hoy son esenciales para nuestra sociedad”, agregó.
Uno de los puntos centrales del programa es la problemática del uso de las redes. Vidaurre señaló que, lamentablemente, en muchas ocasiones los concursos estudiantiles se ven empañados por comentarios negativos. “Lo más preocupante es que esos comentarios provienen, en gran medida, de adultos. No podemos permitir que situaciones así opaquen el entusiasmo de las jóvenes. Nuestro llamado es a la reflexión: debemos acompañarlas y no ensombrecer con prejuicios o agresiones lo que para ellas es una experiencia única”, afirmó en la entrevista con El Tribuno de Jujuy.
Por ello, los talleres abordan temas como bullying, ciberbullying y grooming, brindando herramientas para que las estudiantes puedan identificar estas problemáticas y enfrentarlas de manera adecuada. “Creemos que nunca será suficiente lo que hagamos en este campo. Las redes sociales son parte de la vida de niños, niñas y adolescentes, y es fundamental prepararlos para que las usen de manera segura y responsable”, subrayó.
El programa se enmarca en una política más amplia de la Secretaría, que impulsa diversas acciones de protección y promoción de derechos a lo largo del año. “Además de los talleres de Embajadora de mis Derechos, trabajamos con campañas de sensibilización en las escuelas y capacitaciones en comunidades. También fortalecemos dispositivos como la Casa del Niño, porque la protección y el acompañamiento no deben limitarse a la Fiesta de los Estudiantes: es una tarea permanente”, explicó Vidaurre.
El funcionario destacó que el programa tiene un valor agregado porque convierte a las representantes en agentes multiplicadores dentro de sus colegios y comunidades. “Ellas transmiten lo aprendido a sus compañeros y generan un efecto positivo que trasciende lo individual. No se trata solo de un concurso, sino de una oportunidad para sembrar conciencia”, añadió.
Consultado sobre qué mensaje quisiera dejar a las estudiantes que participan este año, el secretario fue claro: “Quiero decirles que disfruten plenamente de esta etapa, que no permitan que comentarios negativos opaquen su experiencia. Que recuerden que son portadoras de valores, que tienen voz y pueden usarla para defender sus derechos y los de sus compañeros. La Fiesta de los Estudiantes no es solo color y tradición, también es una plataforma para construir una juventud más consciente y respetuosa”, concluyó.