°
30 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Impacto de Misión Nutrición en la primera infancia jujeña

Unicef en alianza con el Banco de Alimentos de Jujuy proporcionan desayunos saludables a 150 niños de la capital.
Martes, 30 de septiembre de 2025 00:00
DURANTE EL DESAYUNO | DOCENTES Y NIÑOS DEL JARDÍN SAN PANTALEÓN, EN BARRIO SAN PEDRITO.

Misión Nutrición es un proyecto impulsado por Unicef y que arribó a la provincia en junio de 2024 a través de una alianza con El Banco de Alimentos de Jujuy, con el principal objetivo de brindar desayunos saludables a niños de la primera infancia.

La propuesta, que se desarrolla únicamente en San Salvador de Jujuy, se renovó este 2025 beneficiando a 150 chicos de entre 1 y 5 años pertenecientes a cuatro instituciones. Se trata de los jardines, "San Pantaleón" y "Darlocab" y de los CDI, "Gladis Silva" y "Siete colores".

"Ellos nos envían los fondos para cubrir los desayunos y nosotros vamos sumando instituciones hasta llegar a los cupos. No fue fácil, porque en general las organizaciones brindan almuerzo, merienda o copa de leche, pero casi ninguna podía sostener un desayuno diario. Por eso recurrimos a los CDI", explicó Luana Rubelt, coordinadora del proyecto en Jujuy.

VISITA | REFERENTES DE UNICEF Y DIRECTIVOS DEL BANCO DE ALIMENTOS Y

Los desayunos incluyen fruta, huevo, cereales y lácteos, distribuidos en dos momentos de la mañana, la primera ingesta con leche o yogur y cereales, y la segunda con fruta y huevo hervido. Cabe destacar que el menú fue diseñado por nutricionistas de Unicef y cuentan con la supervisión de la especialista jujeña, Agustina Quispe.

Rubelt destacó que una de las claves en este cambio de hábitos alimenticios es la ausencia de azúcares agregados por lo que son reemplazados con banana, miel o un toque de esencia de vainilla.

Impacto inmediato

Consultada sobre cómo es el impacto en los niños, indicó que fue "automático". "Lo notamos a nivel mental, físico y hasta energéticamente. Es increíble como ellos mismos aprendieron a distinguir lo saludable de lo que no lo es". Y considerando el desafío que conlleva trasladar estos hábitos al grupo familiar valoró que hoy en día "ya no llevan golosinas a los jardines, sino frutas o panqueques de banana", un logro que genera emoción.

LUANA RUBELT

El proyecto también incluye talleres de nutrición para padres, docentes y auxiliares. Allí se aborda un tema que, según Rubelt, aún genera resistencia: "El azúcar sigue siendo un tabú para los adultos. Creen que sin azúcar los chicos no van a comer, y la experiencia demuestra lo contrario, se acostumbran rápido a lo que les damos".

Esta es la tercera etapa semestral de Misión Nutrición en la capital provincial con fecha de finalización en diciembre de 2025, con posibilidad de renovación durante el inicio del ciclo lectivo 2026 con auditorías de Unicef por medio. Sin embargo, el objetivo general es que las instituciones puedan sostener en el tiempo el modelo por sí mismas.

La coordinadora no dejó pasar la oportunidad para destacar el compromiso de las instituciones que forman parte del proyecto dado que Misión Nutrición les garantiza todos los ingredientes necesarios, pero son ellos los que "hacen el 50% del esfuerzo, porque elaboran y sirven los desayunos, acompañan a los niños y hasta van a buscarlos a sus casas si faltan. Esa contención diaria es invaluable", dijo.

Jujuy es una de las tres provincias del país seleccionadas junto a Salta y Entre Ríos para implementar el programa. "Que nos hayan elegido es muy positivo, porque vemos los resultados en los chicos. En ellos está la prueba de que vale la pena", subrayó.

Por último, Luana Rubelt instó a las familias jujeñas a tomar conciencia de la importancia de incorporar a nuestras vidas hábitos alimenticios saludables sin la necesidad de hacer grandes gastos en ingredientes estrafalarios o alimentos ultra procesados. "En vez de comprarles a los chicos un paquete de galletas, con una banana, un huevo y un poco de harina se pueden hacer panqueques para la merienda o el desayuno", cerró.

Día de concientización

DESAYUNO NUTRITIVO

En el año 2019, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 29 de septiembre como Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre la importancia de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Con esta misma premisa, pero desde 2009, el Banco de Alimentos de Jujuy trabaja en el rescate de alimentos, frutas y verduras de sus comercios, mercados, empresas y supermercados asociados, para luego donarlos a instituciones educativas, comedores y merenderos de distintos puntos de la provincia.

De enero a agosto, recolectaron y donaron un total de 103.746 kilos de alimentos de los cuales los puesteros del mercado de Abasto y Concentración aportaron 23.600 kilos de frutas y verduras y los restantes 107.400 kilos, las empresas aliada. Una cifra alentadora que permitiría proyectar un cierre de año con aproximadamente 163.000 kilos donados.

La fijación de una fecha específica permite concientizar sobre la importancia y la urgencia que tiene reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos y multiplicar su donación, con actividades que resalten los beneficios sociales, ambientales y económicos de hacer frente a esta problemática de cara a la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles.

El Boletín Oficial de la Resolución N° 44/2019, del Gobierno nacional detalla que a pedido expreso de nuestro país en la 41º Conferencia de la ONU, realizada en Roma entre el 22 y el 29 de junio de este año, el Comité de Agricultura de la FAO apoyó "la propuesta formulada por el Gobierno de la Argentina de establecer que las Naciones Unidas celebrase un Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos todos los años, el 29 de septiembre de cada año".

Se propuso este día en conmemoración de haber realizado en el año 2015 la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, junto a representantes de los países de la región, el "Primer Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos", con el propósito de construir una alianza regional en línea con el Plan de acción, y con el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD