°
24 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La reducción de campañas antiaftosa no afectará a Jujuy

Estiman que no tendrá gran impacto, ya que la práctica se venía implementandode esta manera.
Miércoles, 24 de septiembre de 2025 00:00
VACUNACIÓN | SE EXPRESÓ QUE ALIVIARÁ COSTOS PARA LOS PRODUCTORES SIN PONER EN RIESGO LA INMUNIDAD DEL GANADO

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó recientemente una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que regirá desde 2026. Un especialista de Senasa explicó las implicancias de la medida, mientras que otros referentes locales coincidieron en que esto no afectará a Jujuy .

La medida, establecida en la Resolución Nº 711/2025 publicada en el Boletín Oficial, reduce a una sola campaña anual la vacunación obligatoria y excluye a varias categorías de animales. Por ello, a partir de la segunda campaña de 2026 dejarán de inocularse vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, mientras los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar únicamente en la segunda.

"Se llegó a buen puerto con la publicación de la resolución, que establece un cambio de estrategia: a partir de 2026 solo se vacunarán terneros y terneras en la segunda campaña, quedando afuera las categorías menores. Ya veníamos sin vacunar vacas y toros", explicó Roberto Valinotti, coordinador regional de Sanidad Animal del Senasa al respecto.

Consultado sobre los riesgos de que el país pierda su estatus sanitario, Valinotti afirmó: "El riesgo está siempre porque se trata de una enfermedad viral y tenemos países vecinos que dejaron de vacunar". Sin embargo, aclaró que la decisión responde a una estrategia regional del Cono Sur, que busca reducir de manera progresiva la aplicación de dosis con miras a lograr el estatus de "libre de aftosa sin vacunación", siguiendo lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).

El especialista dijo que las sucesivas campañas en Argentina alcanzaron niveles satisfactorios de anticuerpos vacunales, lo que respalda el cambio de estrategia. "No estamos exentos porque el virus es muy contagioso y puede transmitirse por aire, ropa o vehículos, pero el estatus sanitario del rodeo argentino no va a sufrir modificaciones", expresó.

Respecto a Jujuy, como provincia fronteriza y contemplando que en 2023 Bolivia fue reconocida por la Omsa como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, el especialista explicó, "no se trata de una decisión unilateral. El Estado Plurinacional de Bolivia pasó por todas las instancias necesarias para obtener esa certificación".

En el caso argentino, aclaró que no hay planes inmediatos de solicitar esa condición ante la Omsa. "El mejor resguardo es conocer el estatus inmunológico de nuestro rodeo. Más allá de la frontera seca o de posibles movimientos de animales, la protección vacunal en Argentina es satisfactoria para evitar cualquier brote", afirmó.

Uno de los argumentos centrales de la resolución es la reducción de costos. "Se va a dejar de vacunar aproximadamente un 30% de lo que se aplicaba en la segunda campaña. Algunos productores continuarán vacunando y otros, como los engordes a corral que venden directamente a faena, quedarán excluidos de la primera", explicó.

Además del costo directo de la dosis, Valinotti destacó los costos indirectos de cada campaña, el movimiento de hacienda, la mano de obra necesaria y el estrés en los animales. "Muchas veces no hay instalaciones adecuadas, lo que puede provocar golpes o pérdidas en cortes cárnicos. Disminuir esas maniobras también significa un ahorro para el productor", añadió.

En el caso de Jujuy, por su condición fronteriza, las autoridades sanitarias insisten en que no habrá afectación y que la provincia continuará bajo el mismo resguardo sanitario que el resto del país. En Palma Sola, el director de Ganadería municipal, Fabián Álvarez, y el ingeniero zootecnista del Inta Yuto, José Echenique, coincidieron en que la reducción de campañas de vacunación antiaftosa no tendrá un gran impacto en Jujuy, ya que en la provincia se venía aplicando una sola dosis obligatoria al año.

Coinciden que la resolución no producirá cambios significativos

Tras la reciente resolución de Senasa que modifica el esquema de vacunación contra la fiebre aftosa a partir de 2026, referentes locales de Palma Sola y el Ramal jujeño coincidieron en que la medida no generará cambios significativos para la provincia porque en la práctica se hacía algo similar. Fabián Álvarez, director de Ganadería de la Municipalidad de Palma Sola, un zona con unos 500 productores registrados, explicó que en la región siempre se cumplió con una sola campaña anual de vacunación. “En aftosa había dos campañas al año. Acá en Palma Sola siempre se hizo una.

JOSÉ ECHENIQUE, INTA

Solo algunos productores, sobre todo los que están en las orillas de rutas provinciales o nacionales, estaban obligados a hacer dos. Por eso no va a alterar mucho el esquema que ya se venía aplicando”, sostuvo el funcionario. Álvarez destacó que la medida incluso representa un alivio económico para quienes realizaban dos aplicaciones en virtud de la cantidad de ganado que tienen.

“La vacuna antiaftosa tiene un costo elevado. Este año la dosis rondó los 2.600 pesos. Para un productor con 100 cabezas, significaba un gasto de 260 mil pesos, más el trabajo de encerrar y manejar la hacienda durante varios días. Ahora será un gasto menos”, afirmó.

FABIÁN ÁLVAREZ, DE PALMA SOLA

Recordó además que Argentina no registra casos de fiebre aftosa desde hace años y que en la región, el cumplimiento de la vacunación obligatoria anual es suficiente para resguardar la sanidad del rodeo. En la misma línea, José Echenique, coordinador de la Estación Experimental de Inta Yuto, coincidió en que la resolución no modificará el esquema de la provincia. “En Jujuy ya se había definido en la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) que la segunda campaña se enfocara únicamente en animales menores, los que todavía no tienen inmunidad.

Por eso, en la práctica, no cambia nada”, explicó. Aclaró que el mayor impacto se verá en otras provincias con mayor cantidad de ganado, ya que allí sí se reducirá de manera significativa el número de animales vacunados. “En Jujuy no afectará porque se siguen vacunando los terneros, que son los más vulnerables. No considero que vaya a generar ningún riesgo sanitario”, dijo.

Es de denuncia obligatoria

Explicó que la fiebre aftosa no es una zoonosis, es decir que no afecta a la salud humana, pero sí genera grandes pérdidas económicas en la producción ganadera. “La enfermedad ataca el epitelio de la boca y de la lengua, el animal deja de alimentarse durante varios días, pierde peso y en casos extremos puede morir por inanición”, explicó Valinotti. Recordó que la enfermedad es de denuncia obligatoria.

“Ante una sospecha, el productor y el agente sanitario deben dar aviso inmediato a la oficina local de Senasa para activar el protocolo de contingencia. Cuanto más rápida es la detección, más probabilidades hay de contener el brote y evitar que se propague a otras provincias o países”, dijo.

En caso de detectarse un foco, las medidas incluyen la separación de animales positivos y la restricción de movimientos en la zona afectada. Aunque la fiebre aftosa sigue siendo una amenaza latente, el especialista consideró que Argentina cuenta con niveles de inmunidad adecuados y con protocolos sólidos de detección y respuesta.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD