°
20 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

De las Estudiantinas al Vejigazo: el origen de la FNE

Tiene sus raíces en unas audaces veladas satíricas y picarescas que comenzaron hace más de un siglo.

Sabado, 20 de septiembre de 2025 00:00
EL TEATRO MITRE EN 1934 | EL COLISEO FUE ESCENARIO DE MEMORABLES ENCUENTROS ESTUDIANTILES.

La máxima celebración jujeña, famosa por sus coloridos desfiles y elecciones, tiene sus raíces en unas audaces veladas satíricas y picarescas que comenzaron hace más de un siglo. Septiembre en Jujuy es sinónimo de una sola cosa: la Fiesta Nacional de los Estudiantes. La alegría invade las calles, los "canchones" y la Ciudad Cultural se convierte en el epicentro de los festejos. Pero esta tradición no nació con su formato actual. Su origen es mucho más rebelde y crítico.

Todo comenzó en los albores del siglo XX, entre 1916 y 1917, con las primeras "Estudiantinas". Eran fiestas y veladas picarescas que se realizaban en el Teatro Mitre, en una San Salvador de Jujuy que más parecía una aldea, con calles de tierra y surcada por sulkis y los primeros automóviles.

En 1918, el evento dio un giro y cambió su nombre a "El Vejigazo", denominación que hacía referencia a una vejiga llena de viento que se usaba para golpear sin dañar, simbolizando la sátira que era el corazón del espectáculo. Figuras como el poeta Martín Raúl Galán servían como libretistas, y con los gobiernos de Yrigoyen y Alvear, el material político, social y económico abundaba. La sátira era el arma principal y, característicamente, no tomaba partido por ninguna fuerza política, criticando a todos por igual.

A pesar del golpe de estado de Uriburu en 1930, las veladas continuaron, volviéndose incluso más punzantes e irónicas. Lamentablemente, en las paredes del Teatro Mitre se borraron las firmas y dibujos de aquellos pioneros.

“VEJIGAS” ATAVIADOS PARA SU PERFOMANCE | EL VEJIGAZO NO SOLO SE ENFOCABA EN LA POLÍTICA, SINO TAMBIÉN ABORDABA TEMAS SOCIALES Y EVENTOS IMPORTANTES DEL AÑO CON MUCHO HUMOR.

El Vejigazo no solo se enfocaba en la política; también abordaba temas sociales y eventos importantes del año. Los sketch duraban entre 5 y 10 minutos, y la función del 20 de septiembre se extendía por tres horas. Había nacido con una idea de libertad de expresión, no de mera burla.

La historia del Vejigazo estuvo marcada por cambios y desafíos. En 1938 debió trasladarse al Cine Teatro Marconi por refacciones en el Mitre, y nunca recibió subsidios, funcionando "a pulmón". Incluso el famoso actor Luis Sandrini se ofreció a colaborar.

Tras la Revolución de 1943, el contenido político de las veladas perdió intensidad. Finalmente, en 1947, se llevó a cabo el último Vejigazo, que fue prohibido por razones culturales. Un intento de reeditarlo en 1956 fracasó debido a la vigencia de esa sanción.

No fue hasta 1959 que un grupo de alumnos del Colegio Nacional, con el permiso del entonces gobernador Horacio Guzmán, intentó resucitarlo. Aunque la velada satírica solo duró 24 horas, ese mismo año se realizó un desfile de carrozas por el centro de la ciudad rumbo a un baile en la Sociedad Española, marcando un punto de inflexión.

Esta es la historia de las Estudiantinas y el Vejigazo: una tradición de crítica, humor y libertad que, tras superar prohibiciones y cambios, evolucionó hasta convertirse en la enorme y alegre Fiesta Nacional de los Estudiantes que hoy llena de color y juventud a toda Jujuy.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD