¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
7 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Abejas sin aguijón, dóciles criaturas de colmenas en la ciudad

Fabiana Castro realiza estudio de relevamiento e investigación para concientizar sobre su cuidado en la comunidad.
Jueves, 07 de agosto de 2025 03:45
ABEJAS SIN AGUIJÓN | EXÓTICOS INSECTOS QUE SON VITALES PARA LA POLINIZACIÓN. NO SON AGRESIVOS, SE INSTA A SU CUIDADO.

Su presencia sutil, casi imperceptible; se hace visible desde la observación a los pequeños rincones de la ciudad. Y es que son habitantes apacibles de los árboles, de las grietas de los cementerios o de las aperturas en las paredes, donde forman colonias. Las abejas sin aguijón son criaturas que tienen un valor importantísimo para la biodiversidad y conservación del ambiente, se constituyen en el alma máter de la polinización.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Su presencia sutil, casi imperceptible; se hace visible desde la observación a los pequeños rincones de la ciudad. Y es que son habitantes apacibles de los árboles, de las grietas de los cementerios o de las aperturas en las paredes, donde forman colonias. Las abejas sin aguijón son criaturas que tienen un valor importantísimo para la biodiversidad y conservación del ambiente, se constituyen en el alma máter de la polinización.

Espectaculares en su constitución fisiológica, las abejas miden entre 2 mm y 4 mm, son sociables; viven en colonias permanentes y poseen un comportamiento pacífico dentro de la urbanidad.

En San Salvador de Jujuy, existen cuatro especies diferentes, son autóctonas y, al no tener aguijón, su característica es la no agresión a ningún otro ser vivo.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS | COLONIA EN EL BUFFET UNIVERSITARIO

Se encontraron nidos de colonias en los árboles de los parques San Martín y Xibi Xibi, que se identificaron a través de "piqueras" -un portal tubular de color claro o pardo- por donde entran y salen para subsistir.

Tal como una organización detallada a la perfección, estas abejas pequeñas demuestran cuán fascinante es descubrir su mundo.

Las colonias están constituidas por la reina, las obreras y los zánganos que tienen su lugar en espacios naturales con cavidades preexistentes, donde se entrecruzan en la colmena para trabajar la miel.

Además, efectúan la polinización. Gracias a las abejas, se abre un camino para la vida y es posible que frutos y semillas; siendo estos insectos los principales protagonistas de una labor esencial para la vida.

"Es una experiencia sorprendente y que me da la posibilidad de entenderlas mejor. Pensaba que sólo en Valle Grande o en Ocloyas podían existir colonias pero que estén aquí quiere decir que hay que cuidarlas", expresó Fabiana Castro, estudiante egresada de Ciencias Agrarias y, actualmente, en un proyecto denominado "Estudio y conservación de abejas nativas sin aguijón en San Salvador de Jujuy" para una beca doctoral del Conicet.

PARQUE SAN MARTÍN | EL CÍRCULO INDICA LA UBICACIÓN DEL PORTAL TUBULAR

Gracias a un trabajo de campo, con diferentes relevamientos, solicitó los permisos correspondientes para conocer más sobre esta magnética especie.

Los primeros datos del relevamiento fueron admirables porque fueron detectadas cuarenta y tres colmenas en los árboles del parque San Martín, mientras que más de diez, en el cementerio "El Salvador". Sin dudas, se trata de un insecto maravilloso que no es agresivo con las personas, por lo que con este proyecto, uno de los objetivos es trabajar desde lo etnobiológico a fin de generar conciencia en la sociedad y promover su cuidado debido a la misión fundamental que tienen como polinizadores.

"La gente no las conoce y no sabe, no se da cuenta que son abejas. Piensan que son hormigas o cualquier insecto y les tiran piedras o raid. Con este trabajo la idea es que la gente conozca las cuatro especies de esta abeja que están en Jujuy", expresó.

"Como parte de trabajo, se tiene que extraer polen, el desperdicio de nidos y, a partir de eso, se va a saber si hacen uso de los árboles, como también saber de qué se alimentan y el sustrato", comentó Castro sobre este ser valioso para el planeta.

FABIANA CASTRO, INVESTIGADORA

Como nota llamativa, observó la enjambrazón que sucede cuando las abejas se dividen del nido "madre" y se trasladan a un nido "hijo".

"Visualmente, es una gran cantidad de abejas y arman un revuelo, porque significa que los machos esperan fecundar a la reina abeja virgen, sale del nido 'madre' y vuela a otro nido; entre agosto y septiembre", explicó Castro, para quien lo más gratificante de su investigación es que la comunidad conozca las especies y puedan protegerlas sin dañarlas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD