°
22 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Estamos teniendo más casos de niños con bajo peso"

El nutricionista Walter Villegas advirtió sobre niños y adolescentes con baja masa muscular y falta de energía.
Viernes, 22 de agosto de 2025 01:00

Mientras las políticas macroeconómicas conforman uno de los principales ejes en las discusiones diarias en el país, a nivel local se palpa una realidad que despertó preocupación en los profesionales de la salud y la alimentación.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mientras las políticas macroeconómicas conforman uno de los principales ejes en las discusiones diarias en el país, a nivel local se palpa una realidad que despertó preocupación en los profesionales de la salud y la alimentación.

Como una consecuencia derivada de las adversidades económicas por las que atravesamos, el nutricionista Walter Villegas, con certificación Isak 3 de antropometría, advirtió sobre un cambio de tendencia detectado al hacer evaluación en salud escolar.

"Noté algo que hace muchos años no veía. Antes encontraba más adolescentes con sobrepeso, ahora es al revés, encuentro muchos más adolescentes con bajo peso, baja masa muscular y además estoy notando niños que están un poco asténicos, con menos energía, es notable y genera preocupación", indicó.

Explicó que esta situación responde a varios factores, el precio de los alimentos, la disminución del número de comidas por día, la composición de las platos y la selección de los alimentos. "Hay un cambio en los hábitos de las familias, en lugar de consumir alimentos frescos eligen alimentos ultraprocesados y se vuelcan al consumo de harinas que, si bien dan más saciedad, tiene menos nutrientes", explicó.

Considerando que el consumo de carne es cada vez menor por el precio que tiene, el nutricionista destacó el valor nutricional de frutas y verduras de temporada que son más baratas y la incorporación de legumbres, lentejas, porotos y garbanzos que combinados con un poco de carne, en guisos o estofados, son una buena opción.

Es muy importante en la alimentación, y particularmente en la de los niños, cuidar tres nutrientes clave: el hierro, el calcio y las proteínas. "El hierro lo encontramos en carnes, legumbres y mejora la absorción con vitaminas C. Al calcio lo encontramos en lácteos, vegetales de hojas verdes, yogur, queso, huevos y en pescados como las sardinas". Y, por último, la proteína. El huevo junto con las carnes y las legumbres son una excelente fuente", detalló.

Al destacar la importancia de que los niños tengan un aporte diario de estos nutrientes para que lleguen saludables a sus brotes de crecimiento, se refirió a lo beneficioso que sería contar con educación alimentaria en las escuelas.

"Yo creo que habría que hacer un trabajo grande entre el Gobierno y las autoridades que representan a los nutricionistas en Jujuy y encarar esta acción de forma seria", dijo al valorar que la provincia está enriquecida por la cantidad de profesionales en nutrición y tras recordar que "los niños y los adolescentes son multiplicadores de conocimiento, y por tanto pueden llevar a la casa lo que aprenden y modificar los hábitos alimentarios de la familia".

Impacto de la inflación

El impacto de la inflación es también uno de los principales factores que repercuten en los hábitos alimenticios.

"Respecto a los datos de la Dipec los alimentos aumentaron un 35% interanual. Lo que se vemos reflejado un déficit o una restricción en las proteínas que son muy importantes porque son las que conforman la estructura muscular y además forman parte de muchas hormonas en el cuerpo y cumplen funciones vitales", explicó Walter Villegas.

Reveló que hay una resistencia a elegir alimentos frescos justamente por los precios y que por el contrario la gente tiene la tendencia a consumir alimentos ya elaborados, ultraprocesados, de precios más bajos, con un aumento en la presencia de almidones, un factor que afecta a la salud, por ejemplo, la biodisponibilidad de algunas vitaminas, sobre todo, complejo B y vitamina C.

Entre las estrategias a aplicar en tiempo de crisis, el nutricionista mencionó las compras al por mayor entre más de una familia, el frizado y la precocción, para cuando se consiguen a bajo precio y en cantidad los vegetales de estación.

También destacó como superalimento local, por su valor nutritivo, a la quinua, que está justo en el punto medio, entre una legumbre y un cereal. Un alimento que no solamente contiene proteínas de buena calidad, muy similar a la que podemos encontrar en las lentejas, los porotos, el garbanzo, la soja, sino que además contiene minerales y tiene hidratos que nos permiten contar con un alimento más completo.

Otro superalimento que valoró, es el huevo, que además de su versatilidad, concentra proteínas de excelente calidad, contiene vitamina A, vitamina D y vitamina B12, las esenciales para que el cuerpo humano cuente con huesos fuertes, con una piel tersa, una buena visión. Además, la vitamina B12 aporta en la formación de los glóbulos rojos y la oxigenación del organismo.

Claves para la hidratación

El agua cumple un rol vital en la salud y en el rendimiento del organismo, sin embargo, muchas veces no se le presta la atención necesaria. El nutricionista deportivo y antropometrista Walter Villegas destacó la importancia de mantener una correcta hidratación en todas las etapas de la vida. “No hay que esperar a tener sed para consumir líquidos, entre los cuales el fundamental es el agua: pura, limpia, cristalina, inodora e incolora. Es la que mejor se absorbe y nutre nuestras células”, explicó. El especialista remarcó que la cantidad de agua recomendada varía según la edad, el sexo, la actividad física y el momento biológico de cada persona.

En adultos, el mínimo diario es de dos litros, mientras que en niños alcanza entre uno y un litro y medio. Lo ideal, agregó, es repartir la ingesta en vasos a lo largo del día y beberlos lentamente, para favorecer la función de hidratación. También pueden sumarse jugos naturales o limonadas suaves, pero se aconseja limitar las bebidas carbonatadas y evitar el consumo de alcohol bajo cualquier circunstancia.

¿El mate hidrata?

En cuanto al mate, Villegas aclaró que puede complementar, pero nunca reemplazar el agua. La clave está en la temperatura de la infusión: entre 60 y 72 grados, para no concentrarla en exceso. “La persona que todo el día toma mate, café o sopas, no se hidrata de manera adecuada”, advirtió. Como guía sencilla, recomendó beber un vaso de agua antes y después de cada comida principal, considerando que lo ideal son cuatro: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Sumados a algunas infusiones, se llega fácilmente a la cuota diaria de dos litros, necesaria para que el cuerpo funcione en equilibrio.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD