¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La nueva área protegida que abarca el Parque Natural La Reina se suma al sistema provincial

Posibilitará la protección de bienes naturales, servicios ecosistémicos y valores culturales asociados.

Jueves, 29 de mayo de 2025 18:27
BELLEZA | EL ÁREA PROTEGIDA POSEE UNA EXTRAORDINARIA BIODIVERSIDAD Y UN POTENCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE LOCAL.

La Cámara de Diputados de Jujuy al aprobar el pasado martes durante su cuarta sesión ordinaria, la Ley N° 6.460 de creación del Parque Natural Provincial La Reina; le imprime un fuerte impulso a la política turística que viene ejecutando la Provincia y potencia la actividad turística en la región de las Yungas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Cámara de Diputados de Jujuy al aprobar el pasado martes durante su cuarta sesión ordinaria, la Ley N° 6.460 de creación del Parque Natural Provincial La Reina; le imprime un fuerte impulso a la política turística que viene ejecutando la Provincia y potencia la actividad turística en la región de las Yungas.

Con la aprobación del proyecto de ley girado por el Ejecutivo provincial, quedó oficialmente constituida el área protegida que se suma al sistema provincial. A la vez habilitó un proceso que implica la elaboración participativa de un Plan de gestión del área, un ordenamiento y zoonificación, y el desarrollo de infraestructura de uso público, entre otras acciones.

La ministra de Ambiente y Cambio climático de la Provincia, María Inés Zigarán, en oportunidad de firmar el Acta de Toma de posesión de casi 15 mil hectáreas para la creación de dicho parque, junto al gobernador Carlos Sadir el mes pasado, había declarado que ya se estaba trabajando con organizaciones a los efectos de lograr fondos para construir infraestructura de uso público, acondicionar los senderos, y generar un desarrollo en San Juan de Dios a los efectos de que haya proveedores de bienes y servicios, y sea destinatario de un flujo turístico de naturaleza.

El área protegida posee una extraordinaria biodiversidad y un potencial de desarrollo sostenible local, "se presenta como una oportunidad de desarrollo basado en el turismo de naturaleza y en otras actividades complementarias que surgirán a partir del interés y la demanda de la comunidad", para lo cual se desarrollarán procesos participativos y se generarán capacidades en San Juan de Dios y localidades cercanas.

GESTIÓN | ZIGARÁN: “SADIR ACEPTÓ LA DONACIÓN, TOMÓ LA DECISIÓN Y REMITIÓ EL PROYECTO DE LEY”.

El proyecto Redd (Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación) carbono y Biodiversidad, prevé la gestión activa de las tierras que lo conforman mediante patrullas periódicas, control de intrusos y demás, fomentando una serie de beneficios no relacionados con el carbono, sobre todo a través de iniciativas educativas para toda la comunidad, con el fin de concientizar a la gente sobre la biodiversidad y la importancia de la conservación.

El Gobierno provincial promueve políticas de Estado destinadas a la conservación de ecosistemas de alto valor y su biodiversidad avanzando hacia el paradigma de desarrollo sostenible para contribuir con metas ambientales que también ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y aseguren condiciones de vida para generaciones futuras.

En ese contexto se creó una área natural protegida a los fines de lograr la conservación a perpetuidad de sus bienes naturales, sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.

El Parque Natural Provincial La Reina (Finca Las Lauras) se ubica en la localidad de San Juan de Dios, jurisdicción municipal de San Pedro de Jujuy, próximo a localidades aledañas como Lobatón, Arroyo Colorado, Santa Clara y la ciudad de San Pedro de Jujuy.

Según la topografía y morfología está dentro de las Sierras Subandinas, limitando al este con la llanura Chaqueña y al oeste con la Cordillera Oriental.

Por su altitud y vegetación en La Reina se encuentran representados todos los pisos altitudinales de Yungas: Selva de transición, Selva montana, Bosque montano y algunos parches de Pastizal de neblina. En relación a las pendientes se observa que tiene una concentración de terrenos suaves y levemente inclinados sobre el oeste y muy colinados hacia el este.

Respecto a las cuencas hídricas, la propiedad se localiza en la Cuenca Hídrica Mojotoro - Lavayen - San Francisco, subcuenca Mojotoro - Lavayen, cortada transversalmente por ríos que bajan de la serranía de Santa Bárbara como los arroyos Quisto, Colorado, del Medio, San Juan de Dios y el Botija, entre otros. Estos conforman actualmente conos aluvionales paralelos y son de cauce torrenciales desembocando en el río Lavayen - San Francisco.

De acuerdo al último trabajo de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos la propiedad se encuentra en un 99% en categoría II (amarilla) y sólo el 1% en categoría transformada ya que antiguamente se dedicaba a las actividades agropecuarias. Al convertirse en área protegida, sus bosques pasaron a adquirir el más alto nivel de conservación previsto en la Ley N° 26.331.

Según el Plan de Ordenamiento Predial de la Finca Las Lauras, realizado por el consultor Fernando Noceti, el área relevada se ubica en la región Neotropical formando parte de las regiones biogeográficas de las Yungas y el Chaco.

Desde un punto de vista florístico se visualizan los distritos de Selva de Transición, Selva Montana y el distrito del Bosque Montano de la provincia fitogeográfica de las Yungas, en tanto que en los sectores con exposición hacia el norte predomina el distrito florístico del Chaco Serrano.

A la fecha se documentó la presencia de 333 especies de flora, 275 de aves, 36 de mamíferos, 19 de reptiles y 17 de anfibios. Estos números con seguridad se incrementarán dado que existen aún grandes sectores poco explorados biológicamente y donde se espera realizar campañas biológicas incluyendo otros organismos como mariposas, polillas e insectos en general.

Para un conocimiento más detallado se documentaron en materia de aves, 275 especies pertenecientes a 54 familias; las más representadas fueron los Tyranidos, Thraupidos, Accipitridos, Fumaridos y Trochilidos.

A nivel ornitológico la finca puede ser caracterizada como un área de endemismo a nivel global ya que presenta especies típicas de la región, con buenas poblaciones del churrin ceja blanca y del cerquero amarillo. Ambas especies consideradas exclusivas y endémicas de Argentina.

Las especies con problemas de conservación a nivel nacional, se individualizaron el águila poma y el águila solitaria. Amenazada se destacada el águila viuda, el loro hablador y el loro alisero; como vulnerables el piojito de los pinos, el cerquero endémico y la pava de monte yungueña, en tanto que el vencejo pardusco se encuentra insuficientemente desconocido.

La comunidad ornitológica está dominada principalmente por Tyranidos, Traupidos, Accipitridos y Thraupidos como es esperable en este sector de selva en contacto con el Chaco serrano. El número de especies es similar en las áreas cercanas del cordón montañoso de Santa Bárbara como Las Lancitas, la Reserva Privada Eco Portal de Piedra y a El Rey.

En mamíferos se detectaron 36 especies pertenecientes a 18 familias, entre ellas la de Felidos, los Phyllostomidos y Didelphidos, entre las especies amenazadas está el pecarí labiado (que se encuentra en peligro de extinción) y especies vulnerables como el tapir, la corzuela colorada, el mono cai de las Yungas y los esquivos margay y ocelote.

NATURALEZA | UNA OPORTUNIDAD PARA INTERNARSE EN EL CORAZÓN DE LAS YUNGAS JUJEÑAS.

En reptiles y anfibios se registraron especies que revisten interés para la conservación como el ututo y las serpientes yarará de altura y falsa yarará.

En flora se contabilizaron 333 especies pertenecientes a 82 familias, las más predominantes son las asteraceas, fabaceas, orquideaceas, malvaceas y bignonaceas. La riqueza de la flora es un número inferior al reportado en el Parque Nacional El Rey y la Reserva Provincial Las Lancitas, esto puede atribuirse a la inclusión de diatomeas, hepáticas y musgos.

Se detectaron entre las especies amenazadas ejemplares del cedro coya y el mato, los cuales se encuentran el peligro de extinción a nivel global. También fueron detectadas especies vulnerables como el tarco, la sacha higuera, el laurel peludo, la queñoa y el quebrachillo colorado.

Además se registraron tres especies con datos insuficientes, entre ellas el urundel, el chaguar y el soroche, resalta la presencia de un ejemplar de la queñoa austral en el Valle de los tabiques constituyendo el único registro de la especie en la serranía de Santa Bárbara.

La información da cuenta de alto valor biológico que reviste el área protegida por esta norma, la que no sólo contiene importantes bienes naturales para el equilibrio de la naturaleza, sino también es parte de un corredor biológico y provee servicios ambientales como los de regulación asociados, control de erosión, mantenimiento de la fertilidad del suelo, calidad de agua, servicios culturales, de investigación y ecoturísticos.

La creación del parque procura proteger los ecosistemas naturales en su estado original, siguiendo los objetivos de la Ley Ambiental N° 5.063 y N° 6.080, que buscan garantizar la defensa y mejoramiento del ambiente y de los ecosistemas haciendo posible una óptima calidad de vida para los habitantes de Jujuy.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD