°
7 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Devoción a Nuestra Señora de Río Blanco y Paypaya

En 1669 se determina que entre los bienes sobre la capilla de los paypayas no existía ninguna imagen.

Martes, 07 de octubre de 2025 00:00
SANTUARIO DE RÍO BLANCO

Por Plinio Lopéz

Durante el mes de octubre todo Jujuy celebra la fiesta mariana de mayor convocatoria provincial. El pueblo jujeño, haciendo gala de su profunda fe religiosa, manifiesta su gran devoción hacia la Virgen "Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya", cuyos orígenes remontan a la época colonial de mediados del siglo XVII.

Ingresando por la portada lateral del atrio, ubicada al costado de la iglesia de la Catedral de San Salvador de Jujuy, en el centro de su larga nave, está la capilla de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, una imagen vestida de 60 centímetros de altura. Otra imagen se encuentra en la capilla de la ciudad de Río Blanco.

En el hermoso Valle de Palpalá (Jujuy), los terratenientes españoles empleaban esclavos indios y negros para el laboreo de la tierra. Con el tiempo se dieron cuenta que era necesario enseñarles la fe cristiana, para que fuesen más dóciles y se sometieran con resignación al trabajo.

En 1611, Luis de Quiñones asumía el poder del gobierno de Tucumán y resolvía proveer las necesidades espirituales de los indios que habitaban aquella región, los ocloyas, osas y paypayas.

El primer "encomendero" de estos últimos fue don Alonso de Tapia, que mandó levantar para ellos una capilla en el Valle de Palpalá, pues el padre Francisco de Córdoba, de la Compañía de Jesús, ya los venía catequizando desde hacía algún tiempo. Formaron, entonces, la población de San Francisco de Paypaya.

En 1659 los paypayas, osas y ocloyas sufrieron las consecuencias de una terrible epidemia. El vicario de Jujuy, que en aquella época era don Pedro Ortiz de Zárate, atendió a los paypayas durante diez años y los ayudó a reedificar su capilla destruida por un incendio.

CAPILLA DE RÍO BLANCO A FINES DE 1800 | EXTRAORDINARIA TOMA FOTOGRÁFICA Y DE LOS FIELES REUNIDOS EN UNA CELEBRACIÓN PATRONAL.

La tribu de esos indios fue desapareciendo poco a poco, y al término del siglo XVII había quedado reducida a 15 miembros, según consta en documentos de la época. "Las matanzas que en grande escala ejecutaban los bárbaros del Chaco contra estos pacíficos neófitos, sorprendiéndolos en sus rancheríos como un flagelo de exterminio, parece que acabaron con el resto de dichas tribus".

Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez. En declaración firmada en 1669 se comprueba que en una relación de bienes sobre la capilla de los paypayas no existía ninguna imagen.

Se cuenta que por el año 1714 la imagen fue trasladada a Río Blanco, población más cercana y con fértiles valles que destinaron para el cultivo. El acta de su traslado y una campana con una inscripción: "Soy de Ntra Sra Del Rosario De Paipaya - 1696" se conservan en la iglesia matriz.

La imagen de la Virgen del Rosario estableció su trono de reina, señora y redentora de aquel pueblo. Después de ello, los jesuitas pudieron emprender la conquista civilizadora de las demás tribus: osas, ojotas, ocloyas, tobas, mocovíes (provenientes de Paraguay), omaguacas, purmamarcas, hasta los calchaquíes y otras razas más que asediaban al pueblo de Jujuy.

Así fue según se cuenta, que la fe penetró en sus corazones, rindieron sus armas y facilitaron a los misioneros la conquista evangélica.

HISTÓRICA FOTOGRAFÍA | ACTO DE CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE RÍO BLANCO EN 1919.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD