°
26 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy: la pobreza alcanzó al 54,1% de la población

Según estimaciones del primer trimestre del año, la indigencia -por su parte- llegó al 19,5% de los jujeños.
Martes, 13 de agosto de 2024 01:02

En medio de las especulaciones por el rumbo que tomará la economía argentina tras la reglamentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi) y ante la inminente publicación del índice de inflación correspondiente a julio, consultoras y observatorios emiten sus informes de análisis de la situación actual del país y de las provincias.

Tal es el caso de las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (Odsa-UCA) que, en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el Indec, reportó que durante el primer trimestre, en el aglomerado Jujuy- Palpalá la pobreza alcanzó al 54,1% de la población y la indigencia al 19,5%.

Se pudo calcular también que los índices provinciales quedaron apenas por debajo de las medias nacionales que para el mismo período fueron de 54,9% y 20,3%, respectivamente. Según las estimaciones de la UCA, se posiciona a la región Gran Resistencia, Chaco como la más pobre del país con una tasa del 79,5%, mientras que la indigencia alcanzó al 38,6% de la población.

Le siguen, Formosa con un 72% de pobres, La Rioja con 68% y La Banda, Santiago del Estero con 67,1%. Jujuy se encuentra aproximadamente a mitad de tabla y la región con la tasa más baja fue Ciudad de Buenos Aires con el 25,4%.

En lo que respecta a la indigencia, la región con la tasa más alta también es Gran Resistencia, Chaco con 38,6%, le sigue La Banda, Santiago del Estero con 29,9% y en tercer lugar Concordia, Entre Ríos con 25,7%. El aglomerado Palpalá, Jujuy se posiciona en esta categoría entre los aglomerados con la tasa de indigencia más alta con el 19,5%. Y veintiún puestos más abajo la Ciudad de Buenos Aires también registró la tasa más baja, 8,5%.

Índices de la Dipec

El jueves que viene las miradas estarán atentas al informe de la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec), que publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio. Cabe recordar que en junio fue del 4,3% y se estima que el próximo rondará el 4%.

Otro indicador importante para la provincia se dará a conocer la próxima semana y es el costo de la Canasta Básica Total (CBT) y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que posicionan a los jujeños en el umbral de la pobreza y de la indigencia, respectivamente.

Para no ser pobre una familia debe poder cubrir los gastos de la CBT que incluye alimentación y bienes y servicios no alimentarios. Según la Dipec, esta canasta registra una inflación interanual del 263,8%.

Una familia jujeña de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores), en enero necesitó $536.508 para no ser pobre, mientras que este monto registró una suba del 20,5% respecto a diciembre de 2023. En febrero requirió $590.467 tras una suba del 10,1%, en marzo necesitó $657.462 al aumentar 11,3% y en abril tuvo que contar con $713.165 al subir 8,5%.

Por último, en mayo ese mismo grupo familiar necesitó $731.416 para no ser pobre y durante ese mes se registró un encarecimiento de la canasta del 2,6%, y en junio tuvo que contar con $766.138 tras un repunte del 4,7%.

De esta manera, haciendo un análisis de la evolución del costo de la CBT se pudo saber que durante los primeros seis meses del año, ya acumula una suba del 72%, según lo reportado por la Dipec.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD