°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"En Jujuy buscamos que el hospital tenga su centro de trasplante"

El titular del Cucaijuy expresó que “en 2023 se obtuvieron números que superaron a otros años” agregando que “podemos decir que más de 64 jujeños se vieron favorecidos con el trasplante de órganos y tejidos”. Agregó que siguiendo el plan estratégico impulsado por el ministro Gustavo Bouhid de regionalizar la salud iban a “reforzar, concientizar y complejizar a los hospitales de Perico, San Pedro y Libertador”.
Sabado, 13 de enero de 2024 01:04

¿Qué balance hace del trabajo realizado por Cucaijuy en 2023?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué balance hace del trabajo realizado por Cucaijuy en 2023?

Realmente es un trabajo sumamente positivo, ya que todo el trabajo y esfuerzo realizado dieron su fruto y eso implica que se vieron favorecidas todas las personas que están en lista de espera. El número de operativos realizados en el 2023 superaron largamente los números que se venían haciendo desde la creación del Cucai y esto demuestra la madurez de la población jujeña, la sociedad, la mayor información con la que cuenta y a la que acceden en lo referente a donación y trasplantes, ya que hay muchos tabúes que ya no existen.

¿Cuántos fueron los operativos realizados en la provincia?

Cincuenta y tres operativos aquí en Jujuy es mucho por millón de habitantes es realmente una cifra importante, somos la segunda provincia en el NOA después de Tucumán que es una provincia enorme que obviamente es muy difícil poder igualar los números que ellos tienen.

¿Que implica este posicionamiento a nivel nacional o al menos regional?

En primer lugar agradecer a la familia del donante que en esos momentos tan duros ven la posibilidad de ayudar al prójimo y de acceder y acompañar con el tema de la donación, de esta manera podemos decir que más de 64 jujeños se vieron favorecidos con el trasplantes de órganos y tejidos en el 2023. Hay que destacar que en Jujuy eso es, globos oculares, corneas, tendones, músculos, válvulas cardíacas y órganos el resto de lo que conocemos pulmón, corazón, páncreas, riñones, hígado y a ello se le suman células, que serían las progenitoras hematopoyeticas que llamamos CPH que es el trasplante de médula ósea, todo eso va en la actividad de lo que es la procuración y trasplante de órganos, tejidos y células.

¿Por cada ablación que se realiza qué cantidad de gente se beneficia?

Si el potencial donante es multiorgánico hasta ocho personas se pueden ver favorecidas en el trasplante porque tenemos que hablar de lo que es la donación de órganos y de tejidos y ahí podemos hablar de donantes por muerte encefálica o donante por parada cardíaca.

También tenemos los donantes por tejidos exclusivamente que son los que se producen por paradas cardíacas, son los pacientes que fallecen generalmente en las salas no en una unidad de terapia intensiva ya que es allí es donde fallecen los pacientes críticos y son los potenciales donantes de órganos y tejidos donde se les puede hacer el mantenimiento cadavérico.

¿Que significa parada cardíaca o como se debe entender esa descripción médica?

Generalmente son pacientes que están en la sala común en compañía de sus familiares, transitando sus ultimas horas que llamamos cuidados paliativos, esos son potenciales donantes de tejidos y en el caso de Jujuy son los globos oculares.

¿En Jujuy se realizan los trasplantes o como es el mecanismo que se utiliza?

En Jujuy aún no se realizan trasplantes, pero los jujeños que se encuentran en lista de espera tienen su centro de trasplante en Salta, Tucumán, Córdoba o Buenos Aires, de acuerdo a donde elijan o su gerenciadora los acompañe, por ejemplo los pacientes que necesitan trasplantes renales, eso es de riñón lo hacen en Salta, Tucumán o Córdoba, se ablaciona aquí y viaja el órgano y el paciente al centro de trasplante donde le tocó.

El jujeño que está en lista de espera está a la expectativa, es bastante duro son "pacientitos" hablando de riñón, que están en diálisis, conectados a una máquina tres veces por semana y con su "bolsito" al lado porque en cualquier momento lo llaman y le dicen usted se vio favorecido, le van a realizar el trasplante y tiene que "volar" esa es la dinámica de un operativo, no es solamente ablacionar, todo lo que implica el proceso de donación es algo bastante grande.

Otro tema es captar al potencial donante, llamarlo por teléfono, llevarlo hasta el centro de trasplante todo eso lo garantiza también el Estado son dos cosas que se van haciendo.

¿Ustedes se encargan del traslado de órganos y tejidos?

Cuando hay un operativo, lo que es el traslado de los órganos, depende si es multiórganico del equipo que haga la extracción del órgano. En Jujuy tenemos equipo de ablación renal y de globos oculares, no tenemos equipos, si bien tenemos el ablacionista regional de hígado, ya que no cualquiera puede hacer una ablación de hígado y como son pocos los ablacionistas de hígado en la Argentina, lo que hizo el Incucai es que se regionalice Jujuy. Y Salta tienen un regional, Jujuy lo tiene pero siempre depende del equipo de trasplante, por ejemplo hay una ablación de un hígado y el paciente, el receptor se encuentra en el Italiano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está todo bien hay un donante y un receptor pero el equipo del Italiano no quiere que el regional lo ablaciones, sino que manda su propio equipo en un avión privado, pero a cargo de la gente del Italiano quien viaja saca el órgano y se lo lleva.

Después está el otro caso que dicen que lo realice tu regional que nos ablacione el hígado y se lo manda por avión de línea es decir que lo acomoda y viaja sin requerimiento de asistencia médica, viaja con todo cuidado, se lleva el órgano hasta la puerta del avión, se lo entrega a la azafata que lo coloca en un compartimento especial y viaja a Buenos Aires donde lo espera la gente del Incucai que lo lleva al hospital pública.

¿Que tipo de trasplantes se realiza en Jujuy en la actualidad?

En nuestra provincia trasplante solamente de córneas y lo hace el privado, no lo hacemos público todavía y eso es lo que estamos trabajando para que se haga en el hospital público y que todos tengan acceso a un trasplante.

Si bien un paciente que necesita un trasplante y no tiene gerenciadora, se hace cargo el Estado pero se busca que el hospital tenga también su centro de trasplante y no solamente la parte pública y en eso se está trabajando.

¿Cuales son las expectativas y los pasos a seguir este año?

Siempre se trabaja en los lineamientos que nos dio el ministro de Salud y obviamente el gobernador, es estar, dar respuesta a esta franja tan vulnerable que son los pacientes que están en lista de espera.

Para ellos se está trabajando en tres puntos fundamentales, en primer lugar captar los potenciales donantes, para eso hay que organizar, concientizar y educar al mismo personal de salud.

Se está consolidando lo que es la red de hospitales donantes, los que tienen que tener determinadas características, fundamentalmente que tengan una sala de emergencia y unidades de pacientes críticos, aquí en Jujuy estamos con el hospital "Pablo Soria", "San Roque"; de Perico "Zabala"; de San Pedro el "Paterson"; en Libertador "Dr. Oscar Orias" y el Materno Infantil.

Este año lo que vamos a hacer siguiendo el plan estratégico dos impulsado por el ministro Gustavo Bohuid se va regionalizar la salud en la provincia, por lo cual cada zona va a tener su hospital de referencia.

Es que tenemos que reforzar, concientizar y complejizar los hospitales del interior especialmente el de Perico, San Pedro y Libertador y la complejidad es muy importante la que tiene y hoy por hoy, por ley y necesidad todos los hospitales que reúnan estás características tienen la obligación de tener una unidad de procuración.

Esa unidad de procuración tiene la obligación de captar los potenciales donantes, hacer la educación interna y externa de toda su región en cuanto a la procuración y donación y fiscalizar todos los operativos que se pueden llegar a hacer. Esto siempre debe estar coordinado y fiscalizado y encadenado con todo el sistema de salud y los eslabones importantes de esta cadena como la policía, bomberos, aeropuertos, incluidos fiscales y jueces que no están relacionados con la salud pero tienen un papel importante.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD