°
18 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La historia rescatada de la “memoria agradecida” de un pueblo

El viernes la celebración contó con la organización de Ledesma y la comunidad parroquial. Hubo concierto, misa con el obispo, charla y la inauguración de una exposición de objetos litúrgicos.
Lunes, 18 de agosto de 2025 01:04
INTERVENCIÓN | DEL CORO KAMAY EN HOMENAJE A LA PARROQUIA.

Agosto es un tiempo de gran religiosidad. Libertador General San Martín, el viernes fue la cuna de varias celebraciones y entre ellas la de la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María, y el 80 aniversario de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (de barrio Ledesma conocido popularmente como el "Ingenio").

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Agosto es un tiempo de gran religiosidad. Libertador General San Martín, el viernes fue la cuna de varias celebraciones y entre ellas la de la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María, y el 80 aniversario de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (de barrio Ledesma conocido popularmente como el "Ingenio").

Este templo es un claro símbolo de la historia del pueblo, de su crecimiento y también el corazón de la memoria familiar y comunitaria.

Por tal razón, y rememorando la pasión de sus ancestros, Mimi Blaquier, del directorio de la empresa Ledesma, y bisnieta de quien hace 80 años tuvo la iniciativa de la construcción del templo (Pauline Alibert de Wollmann, presidente en 1944 de la Sociedad Anónima Ledesma), emprendió un proyecto de investigación revalorización de esta casa, que llevó varios meses, y el viernes vio la luz.

LA EXPOSICIÓN | ESTARÁ HABILITADA HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE.

La celebración comenzó muy puntual. Mientras ingresaba a la iglesia, que para quienes crecimos en la ciudad de Libertador, es sin dudas un motor de recuerdos, que remueve imágenes de distintas etapas de nuestras vidas, y apenas puse un pie en el primer escalón, comenzaba a sonar la música que el Ensamble Río Grande había preparado para esta ocasión, especialmente invitado por la Secretaría de Cultura de la Provincia.

El organismo provincial adhirió a esta fiesta con esta presentación que se enmarcó en el programa Capillas Musicales. Junto al ensamble también tuvo su brillante actuación el Coro Kamay con la dirección de Isolda Sánchez de Bidondo.

Los artistas recorrieron repertorios variados de todos los tiempos. El ensamble comenzó con barroco europeo y latinoamericano. Kamay continuó con varias propuestas como el Romance de José Cubas de Carlos Guastavino, pasando por una danza del Renacimiento, el folclore ucraniano y hasta Mozart con el acompañamiento en el piano de Gonzalo de Arriba. Semejante momento de lujo concluyó con interpretaciones del coro y el ensamble juntos, que sin dudas fueron un gran homenaje al templo.

El secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena, manifestó su profunda satisfacción haber llegado con Capillas Musicales.

Mientras se retiraban los instrumentos y los presentes se preparaban para participar de una celebración de la misa muy especial, que estuvo presidida por el obispo Daniel Fernández, ingresaban imágenes de otros santos y de vírgenes que engrandecían el sentimiento espiritual.

Una exposición valiosa

Concluida la misa, los presentes se dirigieron al Centro de Visitantes Ledesma, donde además de una exposición imperdible de objetos litúrgicos, conservados reviven y registran la historia de la comunidad parroquial.

Toda esta celebración fue organizada por la Empresa Ledesma y la comunidad parroquial, y sin dudas se tradujo en un recupero necesario y fundamental para refrescar y asegurar el resguarde de la memoria para las generaciones futuras. Acompañaron la celebración Federico Gatti, de Relaciones Institucionales de Ledesma, el intendente de la ciudad, Oscar Jayat, y otras personalidades.

Antes de recorrer la muestra, que estará disponible hasta el mes de septiembre, se hizo en la sala de presentaciones del Centro de Visitantes la presentación de la investigación y de un corto documental que resguarda el recorrido.

En la mesa estuvieron Leonor Calvó, directora del Centro de Visitantes Ledesma, cuyo aporte fue fundamental en este proyecto; Mimi Blaquier, quien expuso el laborioso camino desde que tuvo la intención de llevar adelante esta investigación; y el historiador Pablo Baliña, quien se encargó de la reseña histórica con total entrega.

El resultado es el cortometraje, un libro de gran calidad que se repartió gratuitamente entre los presentes, y esta charla que se ofreció para dar cuenta del trabajo realizado.

En primer lugar, Leonor Calvó, presentó el trabajo concretado, y agradeció la presencia del público y de todos quienes participaron y aportaron para llegar a buen puerto con el rescate histórico.

Mimi Blaquier detalló cada momento de la investigación, cada nombre (desde el párroco actual y desde hace cinco, Aldo Oña, vecinos, obispo, empleados de la empresa Ledesma, del Centro de Visitantes, etc) comprometido con el proyecto, que aportó datos en entrevistas, documentos, fotografías, etc, y sobre todo la impecable labor realizada por el historiador Pablo Baliña (es además comunicador social y dirige el Archivo Visual Argentino). "Él nos hizo admirar los secretos y la belleza que guarda nuestra parroquia", expresó sobre Baliña.

"Destacamos el protagonismo de una comunidad viva que ha ido echando raíces bajo el manto de la Virgen", expresó Blaquier. "El proyecto era hacer una breve reseña histórica para seguir iluminando la fiesta del aniversario", continuó.

Antes de las palabras del profesional, se proyectó el documental fruto de la investigación, que reunió testimonios y resumió una historia muy valiosa que estaba oculta, perdida, y que sin dudas valía la pena recuperar y divulgar. Fue como ponerle nombres y fechas a un recuerdo común a toda la población de la ciudad, de varias generaciones.

Libertador tiene la particularidad de vivir y convivir con Ledesma; con ese barrio que conocemos como "ingenio" porque lo rodea y originalmente era para quienes trabajaban allí; con el olor del bagazo y la arquitectura particular de esta parte de la ciudad, con las chimeneas de fondo, y espiritualmente con la imagen de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, sentada con su hijo en brazos, y sus colores celeste y rosa, que está marcada en las retinas, los corazones y las estampas que cada uno de los pasos católicos como bautismos, comuniones, confirmaciones y matrimonios de los vecinos.

Todo se conjuga, espiritualidad, historia, vecindad, la vida misma da cada uno.

Lo recogido

Pablo Baliña, fue el último en hablar, y conmovido por el trabajo que se le encargó, definió todo el recorrido en un concepto que selló todo el encuentro. "Se percibe en todo, una memoria agradecida", dijo.

Destacó algunos puntos de la investigación e invitó a la reflexión: "Quisiera que pensáramos cómo estudiamos Historia y para qué sirve. Para mí, sirve para dotar de sentido lo que hacemos cada día. Un buen historiador es capaz de hacer buenas preguntas y escuchar y sondear las respuestas, seguir su rastro, porque los hechos no cambian, pero sí cambian las preguntas que le hacemos a esos hechos", comentó.

"La comunidad nos brindó su recuerdo, y recordar el volver a pasar por el corazón... y en ese recuerdo hay un enorme bagaje de músicas, olores, imágenes familiares, llantos, risas, lecturas de toda una vida... todo eso cabe en el re-cuerdo, que se termina constituyendo en un insumo de la historia, y en ese recuerdo lo que observé durante todos estos meses, es una memoria enormemente agradecida de una familia que ni quiere que la nombre. Vi una comunidad emocionada que cuenta cómo la parroquia los acompañó en todo durante 80 años. Si hubiera puesto el nombre de esta reseña después de esta misa, le hubiera puesto 'Una memoria agradecida'", concluyó.

Y antes de cerrar expresó: "Nadie quiere ni cuida lo que no conoce por eso los invito a conocer primero y reconocer después, porque así late nuestra historia y nuestra identidad, nuestra herencia -la que hemos recibido- y la herencia de los que vienen, si somos capaces de mostrar todo lo que significa".

Y finalmente, quedó habilitada la muestra en el Centro de Visitantes, con objetos realmente muy valiosos y significativos de la historia de la parroquia, que se podrá visitar hasta septiembre.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD