"Había una vez dos pueblos iguales que llevaban una amistad profunda.
inicia sesión o regístrate.
"Había una vez dos pueblos iguales que llevaban una amistad profunda.
Pero cuando el puente que los unió se rompió, también se rompió su amistad.
A los rumores le siguió la envidia, a la envídiale siguió el odio.
Pero una niña curiosa y valiente no cree en los viejos rumores. Emprende una aventura peligrosa, para descubrir quiénes son los habitantes del otro lado realmente. ¿Podrá traer a la luz la verdad?", así invita la escritora a adentrarse en la historia que cuenta en su primer libro publicado.
Vive en Buenos Aires desde hace 9 años y trabaja en otra cosa distinta a la escritura, pero en nuestro país se animó a editar.
La entrada es libre y gratuita.
¿Cuál es tu profesión paralela?
Soy la responsable de relaciones internacionales de una empresa que trabaja en tratamiento de frentes, o sea nada que ver con la escritura. Pero desde que se escribir, escribo historias, las invento y era un sueño mío publicarlas. Tengo un montón de cosas escritas y me lancé. Acá en Argentina tomé el valor, lo edité en español primero el año pasado, y este año salió en alemán.
¿En qué consiste este primer libro?
Es un poco difícil definir, porque tiene 8 capítulos, pero es corto, por lo cual no entre en la categoría de novela. Es un libro ilustrado de una leyenda, una aventura. Aún así, no es exclusivamente para niños, en realidad es una historia apta para público a partir de los 8 años y hasta los adultos.
La unión entre dos pueblos de la que habla tu libro, tiene algo que ver con tu trabajo también, de relaciones internacionales...
Si, totalmente, mi trabajo es crear puentes de negocios. Pero el libro es más bien una metáfora en sí. Cuenta la historia de dos pueblos, que son totalmente iguales, pero están separados por un valle muy profundo. Entonces para poder verse, construyen un puente, pero el puente con el tiempo se rompe, y en vez de reconstruirlo, lo dejan como está, y deciden separarse, comienzan a hablar mal de los otros, a generar rumores, envidia, se desarrolla odio. Lo vemos nosotros en la vida diaria, que cuando sucede eso es muy difícil superar eso para reconectar.
Pero hay una niña, que se presenta en el libro como "curiosa y valiente", que no cree en esos discursos o rumores, y piensa "si hubo un puente, hubo una conexión, y si hubo una conexión había también el deseo de estar juntos. Entonces ella decide, ir en contra de todo lo que le dicen, baja al valle y busca un camino para cruzar y averiguar por su cuenta, si realmente son tan malos o ella tenía razón.
Cuanta actualidad. Tiene mucha relación con nuestra historia política, hoy tan quebrada...
Si, de hecho, la historia la empecé a escribir en 2016, que ya se veía el inicio de la grieta. La veía entre mis amigos. Era la época en que yo tomé la decisión de quedarme a vivir en Argentina, y entonces obviamente comencé a informarme sobre lo que estaba pasando. Me daba mucha tristeza ver que un pueblo tan unido para tiempos difíciles, pudiera estar tan dividido, al punto de dejar de hablarse. No es grave tener diferentes opiniones, lo grave es dejar de hablarse y empezar a hablar sobre los otros en vez de con ellos.
Por otro lado, cabe mencionar que la historia se inspiró en una foto de un puente de Saladillo, en Tucumán, un puente ferroviario. Vi esa foto y me dije "ese puente necesita una historia", y la escribí.
¿O sea que tu alma artística sobrevuela tu vida, sin haber estado en una academia literaria?
A veces me arrepiento un poco de no haber estudiado Literatura, me hubiese encantado, pero ahí me jugó en contra mi cultura alemana, de tener responsabilidad y saber que de algo tenemos que vivir, y que vivir de la literatura es difícil, son muy pocos los que llegan. Igual, escribir puedo hacerlo siempre, a la par de trabajar y estudiar otra cosa, que me diera sustento.
La presentación con música ¿Cómo se plantea?
La presentación será con Diego Sosa, que toca el charango. Lo conocí en San Pedro de Colalao, Tucumán, donde fui a presentar el libro. Es amigo de quienes me ayudaron a organizar la presentación. Él a su vez presentaba su disco. Al final probamos que mientras yo leía el cuanto el improvisaba música. En ese momento le agregó un nivel adicional al texto y a las imágenes que tiene.
Entonces cuando salió la propuesta de esta Feria del Libro en Jujuy, que además tiene como lema "Los sentidos a escena", dijimos "es perfecto para esta idea".
Pero además de la presentación del libro voy a presentar un cuento escrito de algo que me pasó en Yavi, acá en Jujuy, una vez que andaba caminando por ahí. Fue muy misterioso, porque me apareció un perro de la nada. Diego va a tocar sobre ese cuento y vamos a mostrar una escena de eso con diferentes tipos de música, alegre, triste, tenebrosa, para demostrar cómo la música puede cambiar nuestra impresión sobre un texto.
No va a ser sólo leer y tocar, va ser algo más interactivo.