¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
4 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Características de las calizas en la provincia

Jueves, 04 de septiembre de 2025 00:00

Las rocas se clasifican en tres grandes grupos: ígneas, metamórficas y sedimentarias. Dentro de estas últimas se encuentran las calizas, cuya composición química principal es el carbonato de calcio (CaCO). En algunos casos, parte del calcio es reemplazado por otros minerales, lo que da origen a distintas variedades como el travertino, la aragonita o la dolomita. En conjunto se las denomina rocas carbonáticas, cuyo origen se relaciona con procesos tanto químicos como mecánicos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las rocas se clasifican en tres grandes grupos: ígneas, metamórficas y sedimentarias. Dentro de estas últimas se encuentran las calizas, cuya composición química principal es el carbonato de calcio (CaCO). En algunos casos, parte del calcio es reemplazado por otros minerales, lo que da origen a distintas variedades como el travertino, la aragonita o la dolomita. En conjunto se las denomina rocas carbonáticas, cuyo origen se relaciona con procesos tanto químicos como mecánicos.

En la provincia de Jujuy, las rocas carbonáticas se formaron en distintos ambientes: hidrotermales, marinos someros o grandes lagos y ambientes marinos profundos.

Origen hidrotermal: en aguas termales de baja temperatura, vinculadas a erupciones volcánicas, geológicamente recientes en la Puna, precipitan carbonatos que originan los travertinos. Estas rocas, de tonalidades grisáceas y aspecto poroso, son relativamente abundantes en la región, aunque no se explotan por falta de volúmenes económicamente rentables. En regiones donde es posible su extracción, se utilizan como piedras ornamentales en construcción.

Origen marino somero o lacustre: este tipo de calizas se distribuye ampliamente en la provincia y se presenta en estratos predominantes de tonalidades amarillentas. Se habrían originado hace unos 70 millones de años y geológicamente forman parte de la Formación Yacoraite. Pueden observarse en distintas regiones de la provincia, En la Puna, se intentó utilizar como caliza en cercanías de la localidad Pirquitas, para disminuir la acidez de las aguas, sin resultados satisfactorios.

En la Quebrada de Humahuaca -Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad- es frecuente la presencia de las calizas, sin embargo, son notorios en sitios de interés geológico, como el cerro La Pollerita, la Paleta del Pintor y el Hornocal.

En cercanías de la localidad de Huacalera se intentó su explotación y procesamiento mediante hornos artesanales para obtener cal, pero el alto contenido de sílice (cuarzo) impidió su aprovechamiento. Algo similar ocurrió en el Hornocal, cuyo nombre alude precisamente a la elaboración de cal. No se conoce otros antecedentes en la Quebrada. Por ahora, estas calizas no tienen un uso industrial viable, aunque en el futuro podrían explotarse económicamente con nuevas tecnologías.

Sierra de Puesto Viejo: en el sector sur de la sierra, afloran dos tipos de calizas. Una corresponde a la Formación Yacoraite, con variaciones petrográficas que incluyen niveles de margas arenosas y calizas puras; y la otra, conocida como Caliza Puesto Viejo, se originó hace unos 2 millones de años. Estas rocas son utilizadas por la empresa Holcim Argentina S.A. en la producción de cemento portland para la construcción.

Formación Volcán: en la Quebrada de Humahuaca, cerca de Bárcena, sobre la margen izquierda del Rio Grande, se encuentra una cantera de caliza de tonalidad gris-azul oscura, localmente brechada (fragmentos angulosos), atravesada por venillas de calcita y cuarzo. Esta asociada a rocas formadas en ambiente marino profundo hace unos 550 millones de años. Actualmente son explotadas por la empresa Pucará S.A., que las destina a la fabricación de cales para uso industrial.

Otro yacimiento con explotación esporádica, corresponde a la cantera "Jaire", cuyas calizas también pertenecen a la Formación Volcán y presentan características geológicas similares a las de Bárcena.

En la Quebrada de Tumbaya Grande, al oeste del río Grande se encuentra una cantera de dolomita, se trata de un carbonato que en lugar del elemento químico calcio tiene magnesio. Se evidencian trabajos de explotación en otras épocas, actualmente se encuentra inactiva.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD