¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
2 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jama: la llave maestra del Corredor Vial Bioceánico

Lunes, 01 de septiembre de 2025 00:00

El paso internacional jujeño es hoy la única vía pavimentada y operativa todo el año en el norte argentino. Desde su habilitación oficial en 1991 y tras la pavimentación completa concretada por Chile (2000) y Argentina (2005), Jama se transformó en mucho más que una ruta: es símbolo de integración sudamericana.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El paso internacional jujeño es hoy la única vía pavimentada y operativa todo el año en el norte argentino. Desde su habilitación oficial en 1991 y tras la pavimentación completa concretada por Chile (2000) y Argentina (2005), Jama se transformó en mucho más que una ruta: es símbolo de integración sudamericana.

En julio pasado, según datos de la Aduana de Chile, circularon por allí 1.023 automóviles, 46 colectivos y 2.206 camiones. Una muestra concreta de su creciente relevancia.

El corazón del corredor. El Corredor Bioceánico Vial de Capricornio busca vincular el Atlántico y el Pacífico a través de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, reduciendo costos logísticos y acercando los productos sudamericanos a Asia, especialmente China. Pero hay una verdad ineludible: sin el Paso de Jama, este corredor no existiría.

A más de 4.200 metros de altura en la Puna jujeña, Jama vincula al NOA y a regiones de Paraguay, Brasil y Bolivia con los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones, Iquique y Arica. El Centro de Frontera Integrado, donde trabajan en conjunto organismos de ambos países bajo un esquema de ventanilla única, es además un ejemplo de cooperación binacional en Sudamérica.

Desafíos inmediatos. Con el próximo trazado desde Mato Grosso do Sul y el Chaco paraguayo a punto de entrar en operación, los especialistas coinciden en que Jujuy debe aprovechar el Foro Subnacional de octubre para plantear mejoras urgentes:

Ampliación y modernización de instalaciones (baños, salas de espera y servicios para familias, adultos mayores y transportistas).

Digitalización completa de trámites aduaneros y sanitarios.

Plan Invernal Binacional: barredoras de nieve, refugios y protocolos en la zona de La Pacana.

Conectividad digital en tiempo real: internet, sensores meteorológicos y cámaras de control.

Más servicios básicos: talleres, combustibles, telemedicina.

Horario de verano 24 horas: siguiendo el modelo del Cristo Redentor.

Un portal a la cultura y al turismo. Jama no es solo logística. Es también la puerta turística hacia la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad, y hacia la Puna con sus paisajes y comunidades ancestrales. Los operadores turísticos de la provincia deben reconocer este potencial cultural, que refuerza la imagen de Jujuy como provincia puente entre el Atlántico y el Pacífico.

Los pioneros de Jama. El Paso de Jama es también historia de pioneros: chilenos y argentinos, empresarios, ingenieros, trabajadores viales, comunidades puneñas y transportistas que abrieron camino en el altiplano.

Gracias a esa visión, hoy Jujuy, Salta, Calama, San Pedro de Atacama, Iquique, Antofagasta, Ollagüe y Arica -norteños y nortinos- se funden en un abrazo fraterno dentro de la Zicosur y el Corredor de Capricornio, marcando un hito en el mapa estratégico Latinoamericano.

El pueblo anfitrión. Con apenas 300 habitantes, el Pueblo de Jama está contiguo al Centro de Frontera. Su rol suele pasar desapercibido, pero es la comunidad anfitriona del corredor: la primera impresión para transportistas, turistas y viajeros. Jama puede convertirse en modelo de pueblo fronterizo sostenible, articulando servicios, cultura e identidad con las necesidades logísticas del CBC.

El desafío que viene. Durante el Foro de octubre, se espera que los gobiernos subnacionales reafirmen la centralidad de Jama. El consenso es claro: sin Jama, el Corredor Bioceánico Vial de Capricornio no podría funcionar.

Pero el desafío es mayor: transformar esta obra, nacida de la voluntad de pioneros, en la base de una integración sudamericana más profunda, económica, cultural y política. Solo así podremos recuperar el lugar que nos corresponde: el de una Sudamérica potencia en el escenario global.

La clave ahora no es solo reconocer su importancia, sino invertir para sostenerla y potenciarla. El Corredor Bioceánico necesita líderes que valoren el significado de Jama para que pueda seguir funcionando como lo que es: la llave del corredor vial del centro oeste de América del Sur.

"Sin Jama no hay Corredor".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD