°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La accesibilidad a un entorno natural y una “eco inclusión”

Martes, 03 de junio de 2025 01:03

POR ANA CAROLINA MONCALVO.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

POR ANA CAROLINA MONCALVO.

El 5 de junio de cada año se celebra el Día Internacional del medio ambiente.

En esta fecha se busca crear conciencia del cuidado y preservación de los espacios naturales.

Durante esta jornada se realizan diferentes actividades en todo el mundo que promueven el cuidado y conocimiento de nuestros ecosistemas.

Estas celebraciones incluyen múltiples eventos en los que diferentes países participan y expresan la necesidad de proteger a nuestro planeta.

Es elemental considerar que el descuido del medio ambiente afecta a todas las personas, pero puede perjudicar aún más a las personas con discapacidad.

Los espacios naturales:

En varias ocasiones encontramos que los espacios naturales de paseo o recreación, como ser los senderos, reservas ecológicas, playas, etc, no cuentan con la infraestructura necesaria para el acceso de las personas con movilidad reducida.

Hay que tener en cuenta que un entorno accesible es un derecho y además favorece las actividades de inclusión social.

También encontramos en ciertos espacios la falta de una señalización o comunicación adecuada para las personas discapacitadas, como pueden ser letreros en braille, traductores en alta voz o intérpretes de lengua de señas, carteles luminosos o con escrituras ampliadas, etc.

Hay un grupo de personas que suelen ser más vulnerables a los cambios o deterioros del ambiente y resultan ser más afectadas por estos.

Frente a los desastres naturales, como las situaciones de emergencia, por ejemplo: Inundaciones, incendios, terremotos y otros desastres naturales, pueden verse más perjudicados para poder evacuar instalaciones o acceder a la información necesaria para actuar con rapidez si fuera necesario.

Considerando la salud como un punto esencial, la contaminación del agua, aire, tierra (suelos), alimentos, etc., pueden empeorar y agravar problemas de salud preexistentes empeorando la situación de aquellas personas cuya salud es delicada y causando posibles enfermedades o incapacidades.

Se estableció que las personas con discapacidad tienen derecho al acceso de un entorno físico y natural, participación e inclusión en las decisiones ambientales.

Celebrando este día se busca crear entornos favorables para todas las personas generando acciones positivas y constructivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida.

Por esta razón incluir a las personas con discapacidad en distintas temáticas específicas, como pueden ser: educación ambiental y programas educativos adaptados, urbanismo, foros políticos ambientales y de opinión, es muy valioso ya que sus aportes contribuyen a la solución de problemas reales.

Con una actitud constructiva podemos plantear la importancia del abordaje en diferentes temas puntuales:

-Promover la equidad y la inclusión de todas las personas.

-Proponer y llevar a cabo diseños de soluciones innovadoras.

-Participación.

-Empoderamiento.

-Fortalecimiento a la comunidad.

Al considerar las necesidades de las personas con discapacidad se construye una sociedad inclusiva y sostenible, fomentando una cultura de respeto y apoyo mutuo que beneficia a toda la comunidad.

Un entorno saludable no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también garantiza el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.

De esta forma podremos avanzar hacia un futuro verdaderamente equitativo y resiliente con la discapacidad humana y con nuestro planeta.

(*) Profesora de Educación Especial. Especialización en personas sordas e hipoacúsicas. Intérprete de Lengua de señas Argentina. Asesoría Integrada, Formación Holística.

Mail: akrom@hotmail.com.ar

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD