En la jornada de ayer el sector turístico tomó conocimiento de un proyecto provincial que vislumbra un futuro donde adquirirá mayor protagonismo, afianzándose en su rol como generador de riqueza e igualdad social, acompañando a la vez las políticas implementadas por el Gobierno en la transformación de la matriz productiva.
inicia sesión o regístrate.
En la jornada de ayer el sector turístico tomó conocimiento de un proyecto provincial que vislumbra un futuro donde adquirirá mayor protagonismo, afianzándose en su rol como generador de riqueza e igualdad social, acompañando a la vez las políticas implementadas por el Gobierno en la transformación de la matriz productiva.
El gobernador Carlos Sadir junto al ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas presentó el Plan de Turismo Sostenible de Jujuy 2025 - 2035, definido como una herramienta estratégica concebida para guiar y potenciar el desarrollo de la actividad de manera equilibrada, inclusiva y profundamente respetuosa del entorno natural y cultural.
Ante el acelerado crecimiento del turismo a nivel global y su impacto directo en la economía local, se identificó la necesidad de actualizar la Estrategia de Turismo 2025. La revisión responde a la importancia estratégica que la actividad adquirió como uno de los principales motores de desarrollo en Jujuy, no sólo por su contribución al Producto Bruto Geográfico, sino también por su capacidad para generar empleo, dinamizar economías regionales y fortalecer el tejido social y cultural.
Dicho plan está estructurado en 21 programas y 71 proyectos concretos, con el objetivo de equilibrar el desarrollo entre las cuatro regiones turísticas (Puna, Quebrada, Valles y Yungas), promover la equidad territorial y fomentar la participación activa de las comunidades.
Sadir destacó la importancia de planificar el futuro del turismo en la provincia, señalando que el plan "es motivo de orgullo para los jujeños y quienes trabajan en la cultura, la gastronomía, la hotelería y la actividad turística".
"Es fundamental pensar en el futuro, articular el esfuerzo público y privado poniendo en valor nuestra mayor fortaleza, como lo es la tierra, la gente y la identidad".
El compromiso del Estado "es continuar invirtiendo en infraestructura y herramientas que permitan consolidar a la provincia como destino de referencia nacional e internacional", agregó.
Como desafío se fijó incrementar la cantidad de visitantes, mejorar la estadía promedio y ampliar la oferta turística y cultural.
La evolución turística producida demuestra en un comparativo de los últimos 9 años lo siguiente: plazas, 10.200 (en 2014) y 12.400 (en 2024); turistas, 900.000 y 1.537.000; estadía promedio, 1,17 y 2,68; pernoctes, 1.615.000 y 4.274.000; tasa de ocupación, 37% y 56%; producto bruto geográfico, 5 y 7,5; y empleo, 18.000 y 28.000.
Como datos destacables registrados el año pasado, se pueden citar los siguientes: el impacto económico fue de US$ 336 millones, el 37% de visitantes llegó en avión, la ocupación anual fue del 80%, el crecimiento acumulado fue del 155% entre el 2012 y 2024, el 62% conoce Jujuy a través de las redes sociales, y el 55% de los turistas buscó conectarse con la naturaleza.
"El plan es importante, pero tanto o más importante es la oferta. Tenemos un capital enorme en nuestra gente y cultura, por lo que debemos transformarlo en propuestas turísticas concretas para seguir siendo elegidos", apuntó Sadir.
El objetivo es claro, consolidar el plan como un instrumento dinámico y eficaz para el fortalecimiento del turismo en Jujuy. A la vez se aspira a un modelo de desarrollo sostenible que articule de manera armónica el crecimiento económico, la preservación del patrimonio natural y cultural, y el fortalecimiento de la identidad cultural.
Por su parte, Posadas destacó la mirada de largo plazo del plan, "primeramente iba a ser hasta el 2030, pero asumimos que debemos tener la capacidad de mirar un plazo más largo porque era bueno observar lo que hicimos en los últimos 10 años y de lo cual estamos orgullosos".
Jujuy "quizás" fue la provincia "que más creció en la última década y no queremos conformarnos con lo logrado, creo que la clave del éxito fue justamente lo que muchas veces es parte de un 'cliché', pero en realidad tiene que ver con la esencia del trabajo de Jujuy: la articulación pública y privada".
La provincia es un Destino Turístico Inteligente (DTI) que avanza con firmeza hacia un modelo de turismo sostenible, inclusivo e innovador. La tecnología, al accesibilidad, la conservación del patrimonio natural y cultural, junto con una gobernanza colaborativa que integra el sector público, privado, académico y comunitario, son pilares fundamentales de la transformación.
Jujuy diseña un futuro donde el turismo no solo mejora la calidad de los servicios, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y el bienestar de sus habitantes. El desarrollo turístico apunta a dinamizar las economías regionales, generar empleo y promueve un crecimiento equilibrado, con beneficios reales para las comunidades.
Finalmente, el ministro Posadas complacido por el plan que presentaba ante numerosos interesados de la actividad local, indicó que "es un ejercicio fascinante proyectar cómo será nuestro destino en diez años, con objetivos claros y una visión compartida que trascienda coyunturas políticas".