Con la consigna "Inta en la calle", trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria realizaron una jornada de visibilización en la Plaza Belgrano con el objetivo de dar a conocer las tareas que se desarrollan en las estaciones experimentales de la provincia, y alertar sobre el posible impacto del ajuste impulsado por el Gobierno nacional. Se teme que se dejen a muchos trabajadores sin empleo y sin servicio a varias regiones de la provincia donde se desarrolla la agricultura familiar.
inicia sesión o regístrate.
Con la consigna "Inta en la calle", trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria realizaron una jornada de visibilización en la Plaza Belgrano con el objetivo de dar a conocer las tareas que se desarrollan en las estaciones experimentales de la provincia, y alertar sobre el posible impacto del ajuste impulsado por el Gobierno nacional. Se teme que se dejen a muchos trabajadores sin empleo y sin servicio a varias regiones de la provincia donde se desarrolla la agricultura familiar.
Durante la jornada, se instalaron dos stands con información sobre el trabajo que llevan adelante las estaciones experimentales de Yuto y el Instituto de Agricultura Familiar (Ipaf) NOA, con sede en Hornillos. Según expresaron los trabajadores, las reformas que propone el Ejecutivo bajo el rótulo de "modernización" suponen, en realidad, un profundo recorte que pone en riesgo a más de 1.500 empleados en todo el país, así como la continuidad de programas clave para el sector agropecuario.
La preocupación persiste ante la propuesta del Gobierno nacional de modificar la estructura de conducción del Inta, que implicaría la centralización de decisiones en el Poder Ejecutivo y la reducción del 25% del personal.
"Nos están amenazando con un decreto que modificaría por completo la gobernanza del Inta. Están en juego no solo los puestos de trabajo, sino también la continuidad de 300 unidades de extensión, el funcionamiento del Ipaf y la permanencia de campos experimentales", explicó Martín Galarza, secretario de Apinta Jujuy.
Recordó que estas advertencias comenzaron a plantearse en febrero, cuando el Gobierno nacional dio señales claras del rumbo que pretendía tomar con el organismo. "Ya se cerró la Estación Experimental del Amba, y vemos que programas como ProHuerta o Cambio Rural han sido desmantelados", afirmó, y ratificó que temen por el cierre del Ipaf, que sería un golpe para la agricultura familiar.
El dirigente destacó que en Jujuy el Inta cuenta con unas 150 personas trabajando en distintas unidades distribuidas por toda la provincia. "Hay más de 20 unidades territoriales que se verían reducidas a solo dos si se concretan los cierres. Eso es gravísimo, no solo en términos laborales, sino de soberanía alimentaria", dijo. Agregó que falta diálogo, ya que hoy el director nacional del Inta no mantiene contacto con el secretario de Agricultura, y se toman decisiones desde el desconocimiento total del rol que cumple el Inta en los territorios.
Los referentes de Apinta de varias experimentales también expusieron la labor técnica, científica y social que desarrollan en territorio mostrando los frutales, maíces y semillas. "Queremos que la sociedad conozca qué hace el Inta, cómo trabajamos con productores y comunidades. Pero también queremos alertar sobre el achicamiento estructural que estamos atravesando. Si se reducen las unidades de extensión y los institutos vinculados a la agricultura familiar, se pierde un puente clave entre la ciencia y los territorios", explicó.
Andrés Longoni, del área de Comunicación del Inta Ipaf NOA, explicó que en esa unidad trabajan 38 personas, de las cuales 20 son investigadores, quienes en la localidad de Hornillos, Maimará, tienen a su cargo la investigación y el desarrollo de tecnologías para el sector de la agricultura familiar en toda la región del NOA.
"Vale recordar que alrededor del 80% de los productores del país son productores familiares, y sin embargo solo ocupan el 17% de las tierras productivas, muchas veces en zonas con condiciones desfavorables", dijo.
En el Ipaf NOA, además de múltiples líneas de investigación para la pequeña producción, se trabaja en conservación in situ de cultivos andinos como maíces, papas, porotos y variedades en riesgo de desaparición, como la ñuña. "Colectamos y multiplicamos estas variedades, y ahora ya estamos en condiciones de distribuirlas nuevamente a los productores", contó.
Además, cuentan con un campo experimental y equipos técnicos dedicados a la gestión del agua, el desarrollo de maquinarias apropiadas, y sistemas tecnológicos aplicables en contextos rurales. Un ejemplo concreto es el desarrollo de una tina solar quesera, que permite pasteurizar leche y producir quesos sin necesidad de energía convencional. También se diseñó una planta procesadora de quinoa y un sistema modular que puede trasladarse a distintos territorios.
"Desde el equipo de producción sustentable venimos promoviendo una transición agroecológica, con formas de producir más amigables con el ambiente", agregó Longoni. Destacó la labor del equipo socioeconómico que trabaja en la caracterización de los productores familiares y en el análisis de sus estrategias de comercialización.
Producción tropical en Yuto
Desde la Estación Experimental de Cultivos Tropicales Inta Yuto, el técnico Héctor Gustavo Viera explicó que el objetivo de participar en la jornada fue mostrar al público todo lo que hacen en materia de investigación en fruticultura, citricultura, horticultura, silvicultura y protección vegetal. En el stand se exhibieron frutas como naranjas, mandarinas, bananas, maracuyá, papayas, pomelos y kinotos.
“Es una forma de mostrar el trabajo que realizamos, investigaciones para mejorar la calidad de frutas tropicales y también la conservación de especies forestales nativas como el algarrobo, el cedro o el lapacho rosado”, detalló. La estación, que cuenta con unos 50 trabajadores entre investigadores y personal de apoyo, tiene también tres laboratorios especializados en fitopatología, zoología agrícola y análisis de jugos cítricos, desde donde se brinda asistencia técnica a productores. Viera advirtió que la situación actual es crítica.
“Estamos siendo afectados por recortes de personal y presupuesto. Lo que queremos es mostrarle a la gente todo lo que hacemos, para que se valore nuestro trabajo y no se pierdan estos espacios que son fundamentales para los productores de las Yungas”, expresó. Durante la jornada, los trabajadores estuvieron acompañados por referentes de Apinta como Héctor Martínez, Verónica Dahas Rojo, Fabián Ortega y otros que se sumaron a la medida para visibilizarlo y defender la presencia territorial del Inta.