°
9 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Usan perros entrenados para proteger al NOA del HLB

Por proyecto del Inta se implementó control fitosanitario con perros entrenados para detectar material cítrico en el NOA.
Sabado, 08 de noviembre de 2025 23:40
CONTROL | SE CONCRETA EN VIRTUD DE UN CONVENIO CON ENTIDADES AFINES.

El Inta Yuto encontró una forma innovadora de proteger a los cítricos del norte argentino, por lo que ya patrullan rutas del NOA perros ovejeros belgas Malinois, entrenados especialmente para detectar el insecto que transmite el HLB (Huanglongbing) y material vegetal contaminado. Esa innovadora herramienta comenzó a implementarse recientemente en controles fitosanitarios, previo convenio, con buena aceptación y resultados.

Ceferino Flores, ingeniero agrónomo de la Estación Experimental Agropecuaria del Inta Yuto, explicó el alcance del proyecto que impulsaron desde ese organismo. "El HLB es una enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos y es la más importante a nivel mundial en la agricultura. Se detectó en Argentina en 2012, pero Salta, Jujuy y Tucumán permanecen libres. Los perros adiestrados son una herramienta más que estamos utilizando para proteger al NOA del ingreso de esta enfermedad", destacó.

Flores precisó que el proyecto "ya es una realidad", ya que los canes están detectando ingresos ilegales de frutas, plantas y ramas cítricas en camiones o vehículos particulares. "Sin que necesariamente esos materiales porten la enfermedad, el objetivo es impedir que llegue al NOA cualquier posible vehículo de contagio", explicó.

Más allá del valor técnico, el proyecto también está generando un impacto positivo en la sociedad. "Los conductores se muestran receptivos a los controles, se sacan fotos con los perros y agradecen el trabajo. Muchos ingenieros agrónomos nos felicitan cuando nos cruzan en la ruta. Creo que los perros no solo aportan control, sino también conciencia: nos recuerdan que todos somos responsables de mantener al NOA libre de HLB", comentó.

Contó que el desarrollo de esta estrategia lleva años, ya que comenzó en 2019 cuando Flores y Claudio Corbalán, exadiestrador de la Policía de Salta, imaginaron la posibilidad de entrenar perros para la detección del vector del HLB. "Con muy pocos recursos, pero con mucho compromiso, empezamos a construir la idea y a probar distintas alternativas hasta llegar a esta etapa", recordó.

El 12 de diciembre de 2023, el Inta Yuto organizó una jornada demostrativa junto a referentes del Senasa, la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa), el Comité Regional Fitosanitario del NOA (Corenoa) y representantes del Ingenio Ledesma, uno de los principales exportadores de cítricos del país. "La propuesta gustó mucho, y este año se realizó un simulacro real en ruta. Los resultados fueron excelentes", comentó Flores al respecto.

A partir de esa experiencia, se firmó un convenio entre el Grupo Sinotécnico de Adiestradores, a cargo de Corbalán y los organismos regionales Afinoa y Corenoa, para poner en marcha el programa. "Desde el sábado pasado, los perros están trabajando en los controles de Tucumán, Salta y Jujuy. Hay un contrato inicial de dos meses para evaluar su eficacia", precisó Flores del Inta.

El investigador del Inta destacó el nivel de precisión de los animales. "He podido presenciar el inicio del trabajo y realmente los perros sorprenden por su capacidad para detectar restos vegetales, incluso en vehículos donde no se permite el paso de cítricos. Superaron ampliamente mis expectativas como técnico", relató.

Aclaró que se trata de una herramienta en desarrollo, pero con un propósito muy claro de mantener libre al NOA del HLB, considerada la enfermedad más grave de la agricultura citrícola. "Si logramos sostener esta condición, el potencial de la citricultura regional es enorme, podemos crecer, generar empleo y exportar más", afirmó.

Se busca proteger la economía regional

Flores recordó que desde el inicio de la detección del HLB, Argentina es un ejemplo mundial en su combate, y que el NOA mantiene un esquema de trabajo conjunto a través de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosave), integrada por los gobiernos de Salta y Jujuy, el Inta, el Senasa y el Inase.

“Todos tenemos un único objetivo, defender la citricultura, y eso significa defender fuentes de trabajo”, sostuvo. Destacó por ello que para este proyecto se requiere presencia continua en los controles y cuidados especiales para los animales. “Cada perro es un recurso valioso. Hay veterinarios que supervisan su estado, controlan su alimentación al gramo y garantizan que estén en condiciones óptimas. El trabajo del binomio perro-guía es fundamental, porque el adiestrador es quien interpreta la alerta y comunica a los agentes de control”, explicó. Destacó que es clave porque la citricultura del norte argentino enfrenta una amenaza global ya que si bien el HLB, originario de China y detectado en Brasil en 2004, destruyó plantaciones en Cuba, México, Estados Unidos especialmente en Florida y nuevamente en Brasil, donde aún se enfrentan sus consecuencias.

“Protegernos del HLB es defender la economía regional. Los cítricos son la principal fruta de exportación de Argentina, y el NOA es el principal exportador de naranjas del país. Aquí está también la industria del limón más grande del mundo”, dijo. En Jujuy, la zona de Yuto cuenta con cerca de 2.000 hectáreas de cítricos, y Palma Sola con unas 1.800 hectáreas de pequeños productores. “Ellos dependen de que podamos mantener libre de la enfermedad a la región. De eso se trata este blindaje del NOA ante el HLB”, concluyó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD