El intendente de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola, participó del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio, realizado con la presencia de gobernadores e intendentes de los países que conforman este eje estratégico de integración entre el Atlántico y el Pacífico. El encuentro, que reunió a representantes de Brasil, Paraguay, Chile y Argentina, tuvo como objetivo principal consolidar acuerdos para el desarrollo productivo, logístico y territorial de las regiones involucradas.
En diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy, Rivarola sostuvo que la participación de los municipios jujeños es clave dentro de este proyecto continental. "Más allá de lo institucional, este tipo de espacios nos permite aprender sobre integración y trabajar con una mirada común junto a intendentes y gobernadores de distintos países. El corredor representa un enorme potencial para la provincia y, en particular, para Palpalá, que está ubicada en una zona estratégica del trazado", afirmó.
El foro, según explicó, no solo busca impulsar la conexión física de los territorios, sino también fortalecer los vínculos económicos, turísticos y sociales entre las localidades que lo atraviesan. "El corredor cruza por el Gran Jujuy, tocando Capital, Palpalá, Perico, San Pedro y Ledesma. Eso nos da una gran oportunidad, pero también un gran desafío: planificar el crecimiento, mejorar los servicios y prepararnos para lo que viene", señaló el jefe comunal.
Rivarola subrayó que el Corredor Bioceánico de Capricornio será un motor de desarrollo regional, y que la participación de Palpalá en este esquema puede traducirse en empleo y oportunidades concretas. "Cuando el corredor esté habilitado, se calcula que entre 4.500 y 6.000 camiones por mes pasarán por nuestra región. A ese volumen hay que acompañarlo con infraestructura, seguridad y servicios. No solo hablamos del tránsito de cargas, sino también de movimiento humano y turístico", explicó.
El intendente detalló que uno de los principales desafíos es fortalecer la infraestructura hotelera y gastronómica. "Hoy Palpalá no está preparada para recibir a 800 o 900 personas por mes. Falta infraestructura en hospedaje, restaurantes y estaciones de servicio. Tenemos que trabajar en eso para poder brindar atención tanto a los transportistas como a los visitantes que lleguen a través del corredor", indicó.
Destacó, además, la necesidad de pensar en un desarrollo equilibrado entre lo productivo, lo logístico y lo ambiental. "No se trata solo de crecer económicamente; hay que hacerlo de manera ordenada, cuidando nuestros recursos y planificando con inteligencia. Queremos que el progreso llegue, pero que lo haga de forma sostenible", aseguró.
Durante su intervención en el foro, Rivarola valoró la posibilidad de intercambiar experiencias con otros municipios del Mercosur. "Siempre es importante aprender de las fortalezas de los demás. Yo tuve la oportunidad de visitar Curitiba hace algunos años, una ciudad muy ordenada y eficiente en su gestión. Desde entonces, trabajo con la idea de aplicar algunas de esas buenas prácticas en Palpalá, sobre todo en planificación urbana, limpieza y servicios públicos", contó.
Resaltó que este tipo de encuentros permiten tejer relaciones institucionales duraderas. "Las relaciones con diferentes municipios y gobiernos son fundamentales. Aprendemos, compartimos y nos fortalecemos mutuamente. El trabajo en conjunto nos permite gestionar mejor y alcanzar objetivos comunes", expresó.
También destacó el valor de la cooperación multinacional: "Lo más importante de este foro es que no solo participaron intendentes, sino también gobernadores de los países involucrados. Cuando las gestiones se articulan entre distintos niveles de gobierno, los resultados llegan más rápido. La unión hace la fuerza, y eso se vio reflejado en la voluntad política de todos los que participaron".
Rivarola enfatizó que su municipio se prepara para convertirse en un punto clave dentro del corredor. En ese sentido, mencionó que la gestión trabaja junto al Gobierno provincial en distintos proyectos de infraestructura y capacitación. "Estamos planificando el crecimiento junto al Gobierno de Jujuy, fortaleciendo los sectores que van a tener más demanda, como transporte, hotelería, gastronomía y servicios de mantenimiento. Además, apostamos a la formación laboral y técnica para que los palpaleños puedan ocupar los nuevos puestos de trabajo que surgirán", precisó.
Asimismo, hizo hincapié en el rol de las pequeñas y medianas empresas: "Queremos que las pymes locales sean parte del desarrollo. No queremos que las oportunidades queden en manos de otros; queremos que los beneficios lleguen directamente a nuestra gente. Palpalá tiene capacidad industrial, mano de obra y una ubicación privilegiada. Solo necesitamos acompañar eso con planificación y gestión".
El intendente sostuvo que el corredor también abrirá puertas al turismo y al intercambio cultural: "Este proyecto no es solo económico. También nos conecta con otras regiones y culturas, lo que genera nuevas experiencias y aprendizajes. Eso enriquece a nuestras comunidades y fortalece la identidad del norte argentino".
Al cerrar la entrevista, Rivarola transmitió un mensaje de compromiso y optimismo para su comunidad: "El Corredor Bioceánico no es una idea lejana, es una realidad en marcha. Tenemos que estar listos para aprovecharla", finalizó.
“Potenciar a los municipios con un trabajo conjunto”
El intendente capitalino, Raúl Jorge, también presente en la inauguración del foro, celebró la intención de conformar ámbitos de trabajo entre las diferentes ciudades que forman parte del corredor internacional que, según sostuvo, resultan necesarios para potenciar a los municipios a través de estrategias de “hermanamiento y de trabajo conjunto”. Asimismo, subrayó que muchas de las ciudades que forman parte del corredor, “tienen una impronta en la producción y en el intercambio tan necesario entre las mismas, como la ciudad brasilera de Mato Grosso Sur, de Campo Grande, y también con Iquique”.
Por ello, abogó por el fortalecimiento de lazos mediante convenios y un trabajo con “toda la red de municipios que componemos el Corredor. Somos muchos municipios que, a su vez, tenemos para compartir muchos programas de acción, así que creo que es muy importante esta oportunidad que se le dio a la provincia de Jujuy de tener este 7° encuentro de ciudades y de estados binacionales que permitan, entre otras cuestiones, afianzar todo lo que se viene haciendo”, agregó.
A su turno, el presidente del Concejo Deliberante capitalino, Lisandro Aguiar, ponderó que la capital sea sede de un evento internacional en el que confluyen no solo gobernadores e intendentes, sino también alcaldes y con‑ cejales de las diferentes regiones de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Además de calificar al Foro de “fundamental”, expresó que “poder acá reunirnos y tener la responsabilidad de coordinar todo este proceso es importantísimo”. Afirmó que “se está trabajando con muchísima fuerza” para desarrollar el espacio, y sostuvo que el esfuerzo “permitirá brindar una herramienta fundamental para el desarrollo de los pueblos”.