Destacada presencia logró la comitiva de comunidades y prestadores de servicios turísticos de la Puna en la Cumbre 3T: Turismo, territorio y tecnología, realizada el pasado lunes en Iquique donde potenciaron el Corredor Ecoturístico Alto Andino hitos 5 y 6 al cual se sumaron el norte de Chile y el sur de Bolivia.
El encuentro internacional impulsado por Corfo a través del Programa Estratégico Regional (PER) Descubre Tamarugal, contó con el apoyo de Sernatur y la ejecución de Gedes. Considerado esencial por los puneños y el Gobierno municipal de Potosí (Bolivia) es que viajaron para estar presentes e intervenir en las actividades.
Los ejes turismo, territorio y tecnología fueron analizados en profundidad en el encuentro, además en el Teatro Municipal de Iquique (sede de la convocatoria) se promovió el desarrollo turístico sostenible en el Tamarugal, mediante la integración de la autenticidad territorial y la tecnología, para posicionar a la región como un destino turístico innovador y sostenible a nivel nacional e internacional.
Concurrieron la presidenta de la Comisión de Turismo Local de Cusi Cusi, Candelaria Trejo; junto al coordinador de la institución Celestino Mamaní; y el vocal Secretario de la Comisión Municipal de esa localidad, Santos Mamaní.
También viajaron Porfidio Mamani, Rubén Quispe (gerente del hotel Rincón Cusi); Nuria Puca (emprendedora gastronómica) y Porfidio Flores, todos ellos de Cusi Cusi. De Rinconada estuvo Liberato Vilca y de Rodeo (Pozuelos, Rinconada) Soledad Gutiérrez.
En representación de la comunidad de Santo Domingo fueron Fátima Flores y Nilda Zerda; entre otros miembros de las comunidades que contaron con el respaldo de los emprendedores turísticos de Loma Blanca, Mina Pirquitas, Paicone, Coyahuayma y Jama. La secretaria de Pueblos Indígenas, Yolanda Cruz y la legisladora provincial Angélica Castillo también integraron la comitiva.
La cumbre reunió a comités gestores comunales, municipios, universidades y comunidades indígenas, fortaleciendo la gobernanza colaborativa; permitiendo a pymes y emprendedores establecer contactos directos con operadores nacionales e internacionales.
Los jujeños intervinieron en las acciones donde se lanzó el programa Conectando sueños, Transforma turismo y ONU Mujeres. Asimismo en las exposiciones El origen de la vida en el Tamarugal, Geoglifos de Pintados, Empresas B en el turismo, Autoridad autónoma de Alto Colca (Perú); PTI Valle del Huasco, Innovación territorial y turística, Transformación digital en turismo, y Destinos turísticos inteligentes.
En los espacios de diálogo, ruedas de negocios, Networking y muestras de productos participaron activamente promocionando los servicios que brindan en la región puneña noroeste a través del corredor hitos 5 y 6. Dieron a conocer sus propuestas principalmente en Cusi Cusi, Santo Domingo, Coyahuayma y Loma Blanca donde de a poco las comunidades están generando infraestructura turística.
Los miembros de la comitiva socializaron la oferta que poseen en sus comunidades, Santo Domingo ofreció su Hotel Comunitario y su Centro de Interpretación Arqueológica; Cusi Cusi sus restaurantes, establecimientos hoteleros y atractivos como el Valle de la Luna; al igual que Coyahuayma y Loma Blanca que conforman un circuito histórico, cultural y tradicional.
Nuevamente las comunidades puneñas hicieron un gran esfuerzo para promover sus riquezas naturales y culturales, a la vez de fortalecer el turismo sostenible y culturalmente enriquecedor. Trejo subrayó la relevancia de la presencia en Iquique para dar visibilidad a los recursos turísticos de la Puna y fortalecer lazos con Chile y Bolivia en favor del turismo sostenible.
El circuito se inicia en la comunidad de San Cristóbal (municipio Colcha K, departamento de Potosí, Bolivia) como un paso fundamental para fortalecer el turismo local e internacional en esa región andina. El trayecto prosigue por el emblemático Río Chilenas y culmina en la localidad de Cusi Cusi, que es la ruta turística por la cual se está solicitando su habilitación para favorecer el proyecto.
El encuentro en junio pasado en abra de García, límite entre Bolivia y Argentina; y jornadas atrás la presencia de las comunidades citadas anteriormente en la Fedetur en Potosí, fue no sólo con el propósito de mostrar la belleza paisajística del área, sino también fomentar el reconocimiento de su importancia cultural, promover el desarrollo de la comunidad y consolidar el corredor ecoturístico como un atractivo de gran valor para el turismo de aventura.
La participación activa de las comunidades y prestadores de servicios turísticos puneños en acciones como estas es un ejemplo de la labor continua por consolidar al norte jujeño como un destino turístico en la zona tripartita respetando y valorando la identidad cultural y el patrimonio natural.
Con el reciente viaje a Iquique los comuneros, referentes y emprendedores reafirmó el compromiso de apoyar a estas iniciativas que son una oportunidad para expandir la promoción internacional de los destinos de la Puna jujeña y fortalecer el turismo comunitario, uno de los ejes estratégicos para el desarrollo y progreso de la región.