°
3 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La Puna jujeña tiene su primer Centro de Observación Astronómica en Susques como atractivo turístico

El cielo como paisaje natural común para los habitantes despertó la curiosidad y el interés de las personas.
Viernes, 03 de octubre de 2025 00:00
ATRACCIÓN | EL CENTRO DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA EN EL PUEBLO SE CONVIRTIÓ EN UN PUNTO DE GRAN INTERÉS.

En el poblado puneño de Susques (distante a unos 202 kilómetros hacia el oeste de esta ciudad) se habilitó el Centro de Observación Astronómica de Susques con la misión de consolidar a la región como un destino de turismo científico y astronómico de relevancia nacional e internacional.

El Coas es un proyecto que busca poner en valor los cielos nocturnos de la Puna jujeña y preservar aquellos lugares donde la contaminación lumínica es escasa. Cuenta con equipamiento necesario para actividades educativas, de divulgación científica y turísticas.

En el se promoverán espacios destinados a la investigación y a la formación técnica de los responsables designados por la Comisión Municipal de Susques, quienes tendrán a su cargo la operación del telescopio y de los equipos dispuestos para la observación astronómica.

Además se previó la capacitación de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad local en materia de turismo científico, fortaleciendo el posicionamiento de Susques como un destino de referencia en la región y generando nuevas oportunidades para los jóvenes del pueblo.

La incorporación del turismo astronómico en Jujuy representa una alternativa con gran potencial económico, social y cultural.

PROYECTO | EN EL CENTRO SE CAPACITARÁ A ESTUDIANTES Y DOCENTES.

Esta iniciativa amplía la oferta turística provincial con productos innovadores que complementan los ya existentes, y potencia el turismo rural mediante propuestas de turismo científico, aprovechando las condiciones ambientales excepcionales que ofrece Susques para el desarrollo del astroturismo.

El proyecto interinstitucional fue financiado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) y cuenta con la participación de la Comisión Municipal de Susques, el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Iate - Conicet Córdoba), la empresa Minera Exar, la comunidad aborigen Pórtico de los Andes con el acompañamiento de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y otras áreas del Gobierno provincial.

El Coas se sustenta en la articulación entre el sistema científico-tecnológico, las instituciones del Estado y el sector privado.

Esta sinergia genera nuevas dinámicas institucionales que abren el camino a futuros proyectos conjuntos en la región.

En Jujuy diferentes localidades cuentan con la combinación de cielos oscuros, baja contaminación lumínica y ubicaciones elevadas, lo que permite proponer una experiencia única para la observación astronómica.

Además de atraer turistas, la actividad del turismo astronómico se orienta a impulsar otras alternativas económicas, asociadas a la astronomía, turismo, educación, ingeniería, geografía y geología, entre otras disciplinas.

El cielo como paisaje natural común para todos los habitantes de la Tierra, ha despertado la curiosidad y el interés de las personas desde los inicios de la humanidad.

Esta interacción entre el hombre y el cielo se construyó desde la prehistoria y forma parte de las cosmovisiones de diversas civilizaciones del mundo.

El movimiento de los astros, la salida y puesta del Sol, la Luna y sus fases; los eclipses y la aparición de cometas, entre otros, son fenómenos astronómicos que acompañaron la historia del hombre.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD