°
20 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Presentaron semaglutida para tratar la obesidad

El fármaco, que fue aprobado en Argentina, está orientado al tratamiento del sobrepeso y obesidad.
Domingo, 19 de octubre de 2025 23:07
PRESENTACIÓN | TARTAGLIONE JUNTO A KATZ Y DURONTO DIERON DETALLES DEL FÁRMACO.

Mientras la obesidad afecta a 6 de cada 10 adultos en el país y se asocia con más de 200 complicaciones de salud, se lanzó recientemente en el país un nuevo recurso terapéutico para tratarlo con eficacia. Se trata de semaglutida 2.4 mg con el nombre de Wegovy desarrollada por Novo Nordisk que se presentó recientemente en una conferencia para la prensa de todo el país y en la que estuvo El Tribuno de Jujuy.

 

1,95 millones de muertes por enfermedad cardiovascular en el mundo son atribuibles al índice de masa corporal elevado.

 

La conferencia estuvo encabezada por los renombrados médicos Jorge Tartaglione y Alberto Cormillot, y explicados por los especialistas en nutrición Mónica Katz y el cardiólogo de Fundación Favaloro Ernesto Duronto.

Coincidieron en que este fármaco, aprobado por la Anmat y respaldado por estudios internacionales, supone un avance significativo, aunque insistieron en que el tratamiento para obesidad y sobrepeso para el que está indicado, debe hacerse con un enfoque integral que combine alimentación saludable, actividad física y acompañamiento emocional.

Según explicaron semaglutida 2.4 mg es un medicamento inyectable que demostró reducir hasta un 20% del peso corporal y disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares graves. Destacaron su eficacia, pero advirtieron que debe acompañarse de cambios sostenidos en los hábitos de vida.

ERNESTO DURONTO, CARDIÓLOGO

Es un agonista del receptor GLP-1, con un 94% de similitud con la hormona humana GLP-1, cuya acción regula el apetito, el metabolismo y la sensación de saciedad. Está indicado para adultos con obesidad o sobrepeso asociado a comorbilidades como hipertensión, diabetes tipo 2 o colesterol elevado, y también fue aprobado para adolescentes desde los 12 años con obesidad. Su administración es semanal y siempre debe combinarse con una dieta hipocalórica y actividad física regular.

Precisaron que los resultados clínicos son alentadores, ya que uno de cada tres pacientes logra perder hasta un 20% de su peso corporal y la reducción promedio ronda el 17%. Además planteó que estudios internacionales demostraron una disminución del 20% en el riesgo de eventos cardiovasculares mayores como infarto, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular, un hallazgo inédito en terapias de este tipo.

"Fue un cambio de paradigma. Por primera vez, un tratamiento farmacológico contra la obesidad demostró reducir también los riesgos cardíacos", explicó el cardiólogo Ernesto Duronto, jefe de la Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro.

Duronto participó de los ensayos internacionales Select que involucraron a más de 17.000 pacientes de distintos países, todos con sobrepeso u obesidad y antecedentes cardiovasculares, pero sin diabetes. "En tres años de seguimiento, Wegovy redujo un 20% los eventos cardiovasculares graves. No existía hasta ahora ningún tratamiento para la obesidad que lograra eso", destacó.

WIGOVY | FOTO ILUSTRATIVA DEL MEDICAMENTO.

El especialista sostuvo que el impacto va más allá del peso corporal ya que, "los pacientes bajan de peso, mejoran su presión arterial, reducen la necesidad de medicamentos para el colesterol y previenen la aparición de diabetes. Incluso vemos menos internaciones y menos necesidad de cirugías cardíacas o stents", dijo.

Duronto quien también es director asociado de la Revista Argentina de Cardiología, de la Sociedad Argentina de Cardiología, destacó su impacto positivo en la salud cardiovascular. "Esta medicación reduce los eventos cardiovasculares mayores, baja el riesgo de infarto, de muerte cardiovascular y de necesidad de cirugía cardíaca o colocación de stents", dijo. Consideró que el mayor beneficio es que los pacientes dejen de internarse y de morir por complicaciones cardiovasculares.

Sostuvo que a nivel global, más de 20 millones de personas han utilizado semaglutida en distintas dosis y formulaciones, y su seguridad está avalada por 34 ensayos clínicos con más de 48.000 pacientes y siete estudios de vida real.

El mecanismo de acción de Wegovy actúa en varios niveles, enlentece el vaciamiento gástrico, por lo que el estómago se siente lleno más tiempo, reduce el apetito y modula áreas cerebrales relacionadas con el control del impulso y la recompensa. Los efectos secundarios más comunes son náuseas o sensación de plenitud, que tienden a disminuir con el tiempo y la adaptación de la dosis.

"La semaglutida enciende el cerebro ejecutivo, el que dice 'basta' cuando ya comiste suficiente, y apaga un poco el cerebro del placer, el que te impulsa a comer de más", describió Katz, en una explicación que combina neurobiología y comportamiento alimentario.

Con esta aprobación, Argentina se suma a los países que incorporan terapias innovadoras para tratar la obesidad.

No reemplaza hábitos saludables

MÓNICA KATZ, ESPECIALISTA

Para Mónica Katz, especialista en nutrición, la semaglutida “ayuda a que el paciente coma porciones adecuadas y logre sostener la saciedad. Pero no te mueve las piernas ni te mejora la ansiedad. Si no se acompaña de alimentación equilibrada, descanso, actividad física y gestión emocional, se arruina una molécula que es genial”, enfatizó.

Explicó que debe ser indicada por el médico. Además la respuesta al tratamiento es muy variable. “Hay personas que bajan cinco kilos en un mes con dosis mínimas y otras que responden más lentamente. Lo importante es que la pérdida de peso no supere el 1% del peso corporal por semana. Bajar rápido puede implicar pérdida de músculo y hueso, y no de grasa”, aclaró. Sostuvo que está indicado para personas con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30, o desde 27 si presentan alguna enfermedad asociada, en casos de obesidad clínica, pacientes con hipertensión, triglicéridos altos, hígado graso o apnea del sueño.

También destacó los beneficios metabólicos de la pérdida de peso sostenida. “Cuando baja la grasa corporal, mejora la inflamación sistémica. Se benefician el corazón, el hígado, el riñón, el páncreas e incluso la médula ósea, que en las personas con obesidad suele estar infiltrada de grasa, afectando el sistema inmune.

Por eso los pacientes con obesidad fueron los más vulnerables durante la pandemia de Covid-19”. En cuanto a la cirugía bariátrica, Katz aclaró que pueden complementarse como herramienta antes y después de una cirugía. Ayuda a preparar al paciente reduciendo peso previo a la operación y también a mantener los resultados a largo plazo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD