En el Centro Cultural Select hubo ayer paneles del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio, que reunió a especialistas, funcionarios y empresarios de la región. Se planteó la simplificación aduanera, el desarrollo energético, la integración productiva y el fortalecimiento del comercio intrarregional, de modo que el corredor sea una vía estratégica de desarrollo para el Norte argentino y los países del bloque.
Parkinson dijo que ya se habla de corredores "verdes" con uso de tecnologías y transportes menos impactantes al ambiente.
El gobernador de Antofagasta y presidente pro tempore, Ricardo Díaz Cortéz, llamó a agilizar los procesos fronterizos y fortalecer la articulación entre los estados subnacionales para facilitar las conexiones comerciales entre productores, proveedores y exportadores. "Debemos simplificar las normativas y acortar los tiempos de traslado para permitir un flujo más eficiente de cargas. Hay gran interés de productores y exportadores en mejorar la logística y acceder a nuevos mercados", afirmó. Consideró clave ampliar los horarios de revisión aduanera. "Necesitamos más horas de control para aumentar la transferencia de carga. Hay gran interés de productores y exportadores en mejorar la logística y acceder a nuevos mercados", afirmó.
El primer panel del foro abordó "Los corredores bioceánicos como oportunidad" encabezada por Alejandra Radl, especialista en Integración y Comercio del BID y el economista José Barbero, experto en políticas y gestión del transporte, destacó que el desafío actual es avanzar en obras de infraestructura, armonizar los marcos normativos y promover programas que contemplen el desarrollo local, la inclusión social y el cuidado ambiental.
"El corredor debe ser un instrumento de desarrollo sostenible", afirmó. Destacó el rol del sector privado en la generación de negocios, cadenas productivas y nuevas oportunidades comerciales. "Ya no se trata solo de aumentar el comercio, sino de mejorar la calidad de vida de quienes habitan a lo largo del corredor", dijo.
Por su parte, la coordinadora del Instituto Procomex, Antonella Lanfranconi, expuso sobre la facilitación del comercio y el rol clave del sector privado. "Yo traje acá 10 puntos principales donde se puede ver que el sector privado sí tiene mucho que hacer y sí puede aportar para que el corredor bioceánico sea más ágil, más competitivo, no solo nos permita integrarnos, sino que nos permita llevar nuestras producciones al Asia, que es como el objetivo que tenemos todos", dijo. Planteó que hicieron un estudio en el cual identificaron más de 140 problemas que catalogan como "oportunidades de mejora" y para ello de forma colaborativa con el sector público y privado aseguró que trabajan en propuestas de solución.
Otro eje y panel fue la visión diplomática y la integración regional. Joao Parkinson, ministro de la Cancillería de Brasil explicó que el Corredor Bioceánico no debe entenderse solo como una vía para exportar hacia Asia, sino como una herramienta estratégica para el desarrollo interno de países del bloque. "Debemos asegurar el suministro local de bienes esenciales como energía, insumos agrícolas, fertilizantes, productos químicos e incluso médicos. Necesitamos una oferta sudamericana, no extranjera", dijo.
Destacó el papel del gas como impulsor de la industrialización del Chaco y del centro de Brasil, y del maíz como factor para aumentar la producción de proteínas animales. Advirtió sobre la caída del comercio intrarregional que bajó del 22% al 11% entre Brasil y Argentina, y consideró que el corredor abrirá nuevas oportunidades, incluso hacia el mercado africano. "Este proyecto debe despertar el potencial dormido de nuestras regiones y responder a la creciente demanda asiática de seguridad alimentaria", dijo.
Además, alertó sobre la incertidumbre global generada por la competencia entre Estados Unidos y China y la falta de reglas claras en el comercio internacional. "Hoy vivimos la ley del más fuerte. Por eso debemos fortalecer el comercio intrarregional y asegurar suministros estratégicos como el gas, el maíz o los fertilizantes", dijo y estimó que "Sudamérica solo será fuerte si la relación entre Argentina y Brasil es intensa y sólida", y estimó que podría acercar también al comercio con África.
La jornada cerró con una mesa de experiencias empresariales en la región, desafíos y oportunidades del comercio exterior con Martín González, superintendente de Comercio Exterior de Minera Exar SA; Diego Zuliani, socio gerente de MOM Mining; Heidy Bauer, gerente general de Sonda Argentina; y Javiera Lara, jefa comercial del Puerto Angamos, y moderó Nicolás Fiad.
Planteó mejorar la coordinación
Santiago Villalba, director de Limites y Fronteras Internacionales de la Cancillería argentina, destacó la necesidad de trasladar los acuerdos nacionales a los ámbitos locales y a los pasos fronterizos. “En Jama debemos identificar los desafíos pendientes. Este paso ha crecido significativamente porque el corredor responde a una demanda creciente del comercio hacia Argentina, Paraguay y Brasil”, dijo ya que el objetivo es lograr pasos más eficientes y una mejor coordinación entre las provincias involucradas, especialmente Jujuy y Salta.
Planteó la necesidad de avanzar en la articulación institucional y en avales que las provincias solicitan a la Nación para acceder a créditos que fortalezcan la infraestructura .Valoró el rol de las agencias regionales y del sector privado en la consolidación del proyecto.