¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
5 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Día Internacional del Yaguareté

29 de noviembre se celebra la importancia de la presencia del felino más grande de América en la cultura prehispánica y los ambientes naturales de la región.

Viernes, 29 de noviembre de 2024 15:59

Científicamente se lo denomina Panthera onca, pero en la Argentina su nombre más difundido es yaguareté, que en guaraní significa “verdadera fiera”; aunque también es conocido como overo, pintado, tigre, uturunco, tiog y kiyoc, según la provincia. En el mundo, donde por segundo año consecutivo hoy se celebra su día, es llamado jaguar.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Científicamente se lo denomina Panthera onca, pero en la Argentina su nombre más difundido es yaguareté, que en guaraní significa “verdadera fiera”; aunque también es conocido como overo, pintado, tigre, uturunco, tiog y kiyoc, según la provincia. En el mundo, donde por segundo año consecutivo hoy se celebra su día, es llamado jaguar.

En el año 2018 la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14), con auspicio de la ONU, declaró el 29 de noviembre Día Internacional del Jaguar para celebrar a un depredador insignia de la cultura prehispánica, además de un custodio de los hábitats naturales de América. La fecha recuerda el compromiso de proteger al felino más grande de la región, destacando el rol que cumple como especie indicadora del mantenimiento del ambiente, al tiempo que busca generar conciencia sobre las amenazas que enfrenta para su supervivencia.

En la Argentina el yaguareté cuenta con la máxima categoría de protección para una especie: fue declarado Monumento Natural Nacional en el año 2001 y también es Monumento Natural Provincial en varias provincias del Norte del país. Su status actual indica que se encuentra en peligro crítico de extinción según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina.

Debido a razones históricas como la caza furtiva, la degradación del ambiente y la escasez de presas naturales, se estima que hoy en la Argentina hay aproximadamente 250 individuos. La mayor parte de ellos se refugia en la selva de Salta y Jujuy, donde prácticamente no hay actividad humana; otros habitan en la selva de Misiones y unos muy pocos en la región chaqueña. Para protegerlo, Parques Nacionales, investigadores y distintas organizaciones no gubernamentales llevan adelante diferentes acciones en Parques y Reservas Nacionales y Provinciales.

En este sentido, resultan fundamentales los registros de huellas que permiten documentar su presencia. Así sucedió este año en los parques nacionales El Impenetrable y Río Pilcomayo, en las provincias de Chaco y Formosa, respectivamente. A partir de estas documentaciones se establece, por ejemplo, el trabajo a realizar con las comunidades vecinas, a quienes se informa acerca de cómo actuar ante la aparición del felino, de forma tal de proteger la especie al tiempo que acompañar a los vecinos en su relacionamiento con el histórico predador.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD